viernes, 10 de noviembre de 2017

Segunda República. Revolución y contrarrevolución en una comarca grandina. Alhama 1930-1954). Salvador Raya Retamero.

Salvador Raya: «La Historia la hacemos y la padecemos las personas»

Salvador Raya, autor de una tesis doctoral sobre la comarca de Alhama que abarca desde el inicio de la Edad Moderna hasta el siglo XVII, más exactamente desde la conquista de Alhama por los Reyes Católicos y la posterior aparición de instituciones civiles y religiosas, ha venido publicando diversos libros surgidos de la investigación académica que ha ido ampliando con otros trabajos sobre este territorio en los siglos XVIII y XIX.  Ahora ha decidido entrar de lleno en la pasada centuria y dar a conocer unos acontecimientos en los que la mayoría de historiadores entraban de puntillas.  “Un día ya lejano me marqué como objetivo hacer el recorrido histórico de Alhama y su comarca”, nos explica aclarando que su última obra “cierra una secuencia histórica completa. Con este libro he pretendido poner punto final a mi labor iniciada hace varias décadas”. Así mismo es consciente de que su contenido puede resultar doloroso, pues se trata de “un período dramático para muchas familias. Mi objetivo ha sido comprender yo mismo y, en la medida de lo posible, ayudar a comprender a los demás lo qué sucedió en la comarca de Alhama, durante este tiempo tan convulso y conflictivo”. Para ello, ha recurrido a los testimonios personales y amplia documentación que reproduce en el segundo volumen, junto con “un amplio elenco fotográfico que complementa la visión que en adelante se pueda tener de este  período en blanco y negro, cavernícola y lleno de atrocidades”. 
Recorrido cronológico

 Raya Retamero dedica un primer capítulo a los prolegómenos de la revolución a nivel español para centrarse en los restantes capítulos en un recorrido cronológico, prácticamente año por año, de los acontecimientos vividos en Alhama donde la injusticia social provocó que llegase a haber hasta mil obreros sin trabajo por lo que, a veces, la propia subsistencia se hacía penosa. “Ello produce un caldo de cultivo que emponzoña todo, pues tampoco son los culpables los que podían vivir, los culpables no son los empresarios agrícolas o industriales, extrapolando el conflicto al resto del país. Tal vez los culpables sea la sociedad en su conjunto, y, por supuesto, la clase política, que debe rendir las cuentas que todavía no ha rendido”, apostilla. También expone las cacerías humanas del año 36 y los juicios populares para lo que en Alhama se utilizó el Cinema Pérez.
Portadas de los dos volúmenes
Portadas de los dos volúmenes
Topes y colectividades
Tras el segundo capítulo Raya Retamero describe lo que ha denominado el período prerrevolucionario (1930-36) con la vida cotidiana, proclamación de la II República, el bienio reformista y la crisis de la conjunción republicano-socialista. En el tercer capítulo se detiene en la revolución marxista, la toma de la comarca por las milicias anarco-marxistas  y las víctimas de esta represión. Nos centramos en la represión y decretos de depuración ideológica y del terror del las cacerías humanas, incluidas en el libro con fotografías de las víctimas, de éstas y de las del otro bando porque creemos que hay que poner rostro a la historia que la hacemos y la padecemos las personas”. En el cuarto capítulo analiza “la ofensiva contrarrevolucionaria” con el inicio de la guerra fraticida, pero siempre acusando a “la clase política que durante una década o dos, en aquel momento, tuvieron en sus manos los resortes del país. En última instancia, no sólo son los responsables de no facilitar la necesaria justicia social, sino que además son los responsables,  en determinados momentos, de avivar y alentar a las masas populares”. 
Las personas que adquieran el nuevo libro de Salvador recibirán como obsequio este otro título de su autoría
Las personas que adquieran el nuevo libro de Salvador recibirán como obsequio este otro título de su autoría
En este capítulo dedicado al levantamiento se detiene en los 502 consejos de guerra relacionados con la comarca alhameña para lo que ha utilizado las declaraciones testificales que ha localizado en la Red, con nombre y apellidos, pues así lo hizo y permite la Ley de Memoria Histórica. También ha echado mano a la documentación de los distintos ejércitos y a la información contenida en IDEAL, los primeros acuerdos municipales y los decretos de depuración. “Todo ello entiendo debe quedar claro para que las generaciones futuras tengan un conocimiento certero de este período”, añade.
El quinto y último capítulo lo dedica a  “La Dictadura y la posguerra (1937-1954)” en el que se detiene en la comisión gestora municipal, los primeros alcaldes, aspectos socioeconómicos, la reforma agraria y las infraestructuras  para concluir con dos capítulos que ha considerado interesantes y que son simultáneos en el tiempo, como son el episodio de la División Azul, y lo conocido actualmente como maquis pero también como bandolerismo o guerrillas y, siempre en la comarca alhameña, como la gente de la sierra. Añade en este voluminoso trabajo dos apartados más. Uno de cinco páginas de conclusiones generales y otro a la reproducción de los 31 documentos que le han servido de base, algunos publicados pero poco conocidos y otros totalmente  inéditos, como entrevistas orales, que en su opinión ayudarán a conocer mejor el período histórico analizado.
PRESENTACIÓN: