sábado, 28 de octubre de 2017

Apologia por los baños de la muy noble y leal ciudad de Alhama contra el desengaño qué de ellos escriuiò Francisco Fregoso / [por... Martin Vazquez Siruela]; scriuiala Don Fernando de Vergara Cabeças. Salvador Raya Retamero

Apologia por los baños de la muy noble y leal ciudad de Alhama contra el desengaño qué de ellos escriuiò Francisco Fregoso / [por... Martin Vazquez Siruela]; scriuiala Don Fernando de Vergara Cabeças..



     La Hidroterapia se ocupó repetidas veces de las propiedades medicinales de las aguas termales en todos los tiempos. Algunos tratados impresos se inician a finales del siglo XVI y proliferan desde el XVII. Podríamos decir que el nacimiento de aguas termales es el logotipo por excelencia de la ciudad, ya que hablar de ésta, es hablar de su balneario y remontarnos al origen de la ciudad es remontarse al de su balneario. Pueblo y nacimiento termal están intrínsecamente unidos desde sus orígenes, a pesar de su disociación topográfica medieval. Una de las obras hidroterapéuticas más antiguas, que también se refiere a las aguas de Alhama, es la del doctor Limón Montero, catedrático de Vísperas de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, en su obra Espejo cristalino de las aguas de Espa­ña, como el tratado de Juan de Dios Ayuda, que reúne diversas citas de tratadistas anteriores, Examen de las aguas medicinales de más nombre que hay en las Andalucías, en que se da noticia de la situación, contenidos, virtudes y método con que deben usarse las de cada fuente.
      En general, estos tratados hidroterapéuticos se caracterizan por su retórica, de la que es fiel exponente la referencia constante a autores latinos. Aparte del ya reseñado nos referiremos a la obra Apología por los baños de la Muy Noble y Leal Ciudad de Alhama, contra el desengaño que de ellos escriuió Francisco Fregoso, del alhameño Fernando Vergara Cabezas. Desde el punto de vista histórico, es interesante, pues constituye un tratado dedicado a la población, en el que se emplean de modo efectivo los títulos de Muy Noble y Leal Ciudad. También ofrece informaciones históricas que demuestra las pesquisas de su autor por archivos, documentos y bibliografía, pues, se refiere a la ciudad ibérica y púnica, Iemmin, Iammin, Harnmayim o Alhammim. La disertación que se hace sobre los baños y la población la relaciona con la que Ulpiano dedica a su patria, lo que demuestra la relación gentilicia del autor con Alhama, elogiándola con calificativos como valerosa o inexpugnable; recoge la anécdota de los vales que como papel moneda utilizara el Conde de Tendilla, se refiere al escudo, a la exención de alcabalas, etc. y al privilegio de los Reyes Católicos. El motivo de escribir de su autor no fue otro que satirizar el tratado del desengaño de los baños, al considerar que trataba de destruir el crédito de los baños para ganarse -su autor- conocimiento en el presente y memoria en lo futuro, aplicándole juicios como los siguientes, cuando dice: muy pocos ha auido famosos en el obrar, o en letras, o en armas sea que no los aya estimulado el amor de su nombre, a quien devieron su facundia o su esfuerço sus luzimientos mayores, recordando a Ovidio. Y continúa diciendo Esta vanidad aun tiene en los hombres de letras más eficaz estímulo, porque como en ellos no se ve en sí no por sus obras, escriuen muchos para ser vistos (...) Sea pues constante proposición asegurada de lo dicho, que en el hombre viuiendo es gloria grande ser conocido y muriendo, dicha no pequeña el no ser ignorado, en palabras del Eclesiástico. Prosigue su defensa nutriéndose de autores antiguos, tanto griegos como romanos. Y en ella alude incluso al recato de las mujeres, saliendo al paso de la acusación que se hacía de ellas de pasar largo tiempo tomando los baños. Igualmente, defiende el estipendio que se abonaba, frente a la recriminación que por tal motivo se hacía al no ser gratuitos, a lo que alegaba que ni aun palos se dan de esta manera. Ofrece también algunos datos sobre el funcionamiento y abastecimiento del edificio.



PARA VER ORIGINAL DE LA APOLOGÍA DE VERGARA CABEZAS, PINCHAR AQUÍ:


PARA DOCUMENTACIÓN SOBRE EL BALNEARIO DE  ALHAMA COPIAR Y PEGAR:
http://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com.es/2012/10/historia-de-los-banos-termales-de.html
Portada de la "Apología" de Fernando de Vergara Cabezas, 1636.


Del Bronce final a la conquista romana en la comarca de Alhama de Granada: La Mesa de Fornes . Salvador Raya Retamero

   Ha quedado de manifiesto en la Prehistoria la presencia del poblamiento desde el Paleolítico, siendo particu­larmente intenso durante el Neolítico, en el que encontramos vestigios de poblamiento hasta en las serranías más yermas, como demuestran los hábitats de Sima de Enríquez y otras en la sierra de Loja. Al avanzar el período ibérico, la población va a crecer, con el desarrollo de la agricultura, ganadería y la caza y manteniendo relaciones comerciales y contactos con la costa mediterránea y el interior, dada la situación estratégica de la comarca como zona de contacto entre la vega granadina y la costa fenicia por el Puerto de Frigiliana, con la Mesa de Fornes; y con el poblado de la Mesa del Baño, de Iammin, por el Campo de Zafarraya. Al establecimiento humano contribuyó el hecho de tratarse de una región bañada por numerosos arroyos y riachuelos, donde la práctica de la agricultura y ganadería se desarrollaba con facilidad. Los yacimientos encontrados se insertan en estas primeras rutas que, por razones, principalmente económicas, fijaron los pueblos que ocuparon la Protohistoria de la zona, procedentes de la Meseta, de Andalucía Occidental y del Valle del Ebro, dada la riqueza ofrecida por la Vega de Granada. De este modo, se produjo la fusión social y cultural que conformó la cultura del Bronce Final Andaluz. A ello, se sumó el influjo fenicio y cartaginés, desde sus asentamientos costeros, como atestiguan los hallazgos de cerámica extraídos tanto en el Cerro de la Mora, en Moraleda, en Fornes, en la Cueva de la Mujer y en las sepulturas de los tajos de Cacín, donde junto a ajuares del Cobre y del Bronce, se registran cerámicas pertenecientes a un Ibérico Antiguo y Pleno y fragmentarias griega y romana.
      Dada la conformación cultural del sustrato ibérico, el pasado turdetano en la zona está intrínsecamente unido a las gentes indígenas del Bronce Final y a las influencias de los colonizadores llegados del Mediterráneo oriental, aunque, por el momento, no se tiene ni documentación escrita, ni numismática, ni epigráfica que demuestre una colonización fenicia. Para el estudio de este período no se cuenta con otro material que el que brinda la arqueología, que propor­cionará el sustrato poblacional más antiguo.
      Como se ve, por el año 600 a. d. C. se desarrolló en la Alta Andalucía la cultura ibérica. Los siglos VI y la primera mitad del V constituyen la primera fase, el Ibérico Antiguo. El período se encuentra salpicado por una progresiva influencia griega y fenicia, por las relaciones comerciales mantenidas con estos pueblos. Cuando comienza la fase plena de la cultura ibérica (segunda mitad del siglo V y IV a. d. C.), los principales pueblos enclavados en la Alta Andalucía fueron los túrdulos, oretanos y bastetanos, siendo los primeros los asentados en nuestro territorio, continuadores de la cultura tartésica, limitaban al este con los oretanos, por el sur con los bástulos, establecidos en el litoral, y con los célticos instalados en la serranía de Ronda; por occidente se internaban en los reinos de Córdoba y Sevilla. Los túrdulos destacaron por su importante cultura y riqueza. Desarrollaron ciudades, el uso de la moneda, el hierro, el torno de alfarero, el comercio, etc. Estructuraron la lengua por principios gramaticales. Poseían literatura y una incipiente historia -leyendas que llevaban su origen a una gran antigüedad-. Es claro que no participaron de las costumbres bárbaras que los antiguos escritores describen de los pueblos hispanos. Se dedicaron a la agricultura y al pastoreo, al cultivo de la vid y del olivo y dominaron entre los siglos V y III a. d. C. El comercio fue practicado entre la vega de Granada y la costa.
      Las fuentes relativas a los antiguos pueblos de la Península Ibérica son abundantes. Desde los autores clásicos como Avieno, Hecateo de Mileto, Herodoto, etc., que denominan a los pueblos del sur peninsular como tartesios, pasando por otros, que se refieren a ellos como túrdulos (Polibio, Eforo, Artemidoro, Estrabón, Asclepiades, etc.).
      Los restos arqueológicos más antiguos de Granada datan de mediados del siglo VII a.C. En el siglo IV o III a.C. pasó Granada a ser denominada como IliberriIlíberis, obteniendo de César el nombre de Municipium Florentinum Iliberitanum, citada en adelante como Florentia. Coetáneos fueron los yacimientos del Cerro de la Encina, en Monachil, del Cerro de los Infantes, en Pinos Puente, fechado entre el 800 y el 700 a. C., el posterior Ilurco; el Cerro del Centinela, los Molinos (Padul), los Baños (La Malahá), La Mesa de Fornes, la Cuesta de los Chinos, en Gabia…                                                                                                           
      Los poblados ibéricos de la región. Se asentaron sobre elevaciones del terreno para una mejor defensa, transformándose posiblemente en su totalidad al ser suplantadas sus formas constructivas por cartaginesas y sobre todo romanas en el proceso de aculturación. Se localizaron restos de muros, en la Fuente del Manco, en la Umbría de los Moriscos; algunas sepulturas en los alrededo­res de Alhama, todo ello conocido desde el siglo XIX. En Moraleda, también se identificaron varios yacimien­tos: en el cortijo de Buenavista, en el Molino del Tercio, que nace hacia la primera mitad del siglo V y será abandonado a principios del siglo X, el Cerro de la Mora, etc. Dos son los asentamientos destacados: el de Las Colonias, en la Mesa de Fornes, y el de la Mesa del Baño (Iammin). En ellos, se registraron monedas íberas y romanas, cerámicas y otros útiles y artilugios. En Fornes, se catalogaron restos arquitectónicos y cerámicas ibero-fenicias, lo que evidencia la penetración del comercio fenicio desde Frigiliana hacia el interior; y en la Mesa del Baño los hallazgos arqueológicos se suceden desde el siglo XIX. Además del Cerro de la Mora en Moraleda, se excavó en la región la Mesa de Fornes.     
      La Mesa de Fornes. Forma un elevado altozano calizo, ocupando el asentamiento el extremo norte, cercado por un gran muro, como en otras fortificaciones ibéricas peninsulares. Se refirió al yacimiento, en 1964, el profesor Pellicer, adscribiéndolo al período ibero-romano, si bien Juan Antonio Pachón Romero y Javier Carrasco Rus demostraron que era mucho más antiguo; posiblemente, del Bronce Final, con una importante facies orientalizante, inserto en el ámbito colonial fenicio del Mediterráneo. Así, se ha de considerar a La Mesa de Fornes como un hábitat intermedio en uno de las rutas fenicias de comunicación entre la costa y el interior, conectando los asentamientos indígenas de la cuenca del Genil (Cerro de la Mora, Cerro de los Infantes y el Albaicín). La localización de La Mesa de Fornes en la cabecera río Argar, es clave en el paso de las sierras de Alhama y Almijara, como en el control del comercio con la costa, con las factorías fenicias, centradas en la explotación de los recursos mineros locales, como el hierro. La ruta encontraba un alto en el Puerto de Frigiliana. Éste se configuraba como una vía importante junto con el paso del Puerto de Zafarraya, como se destacó en las primeras investigaciones del Instituto Arqueológico Alemán en Toscanos, desde los años sesenta del siglo XX.

     Si el yacimiento de la Mesa de Fornes es espectacular, también lo es su amurallamiento, lo que para Pachón explica las relaciones bélicas entre pobladores con las comunidades mediterráneas y la desconfianza entre indígenas y fenicios, si bien esta desconfianza sería extensible a las relaciones con la generalidad de asentamientos. Así, lo confirma una simple prospección visual de la muralla en Fornes, cuya factura apunta a una ejecución nativa, por la irregularidad y colocación del aparejo. Por tanto, la importancia del yacimiento fue destacada en la defensa y control del territorio sur-occidental granadino, también, frente a las colonias fenicias meridionales.

 (Véase del autor: Historia General de Alhama y los cinco lugares de su jurisdicción..., pp. 101 ss.).




miércoles, 25 de octubre de 2017

El asalto de Alhama en la sillería del coro de la catedral de Toledo. Salvador Raya Retamero.

         Dos aspectos se han de desglosar en la impronta artística de Alhama. Por una parte, la secuenciación litográfica que desde el siglo XVI recoge diversas vistas o perspectivas de la ciudad. Por otra, y diríamos, más importante, la ininte­rrumpida secuencia artística que presenta Alhama, no ya sólo en el período de tiempo que nos ocupa (donde hallamos las huellas de los musulmanes, el estilo Mudéjar, el Gótico, Renacentista, Manierista y Barroco), sino la continuidad que podemos contemplar desde el Paleolítico Medio hasta nuestros días.
             Varias son las ilustraciones de Alhama en la Edad Moderna. Dos de ellas aluden a una vista panorámica de la ciudad en el siglo XVI; las demás corresponden al siglo XVIII.
          
Ya vimos cómo la fortaleza alhameña definió tanto a la población que fue el elemento principal del escudo de la población. Su carácter inexpugnable se acrecentó con las escalas, rememoradoras del asalto castellano de la plaza. Las escalas del escudo de Alhama se encuentran distribuidas en los flancos diestro, siniestro y en punta presenta tres escalas de asalto, que vendrían a significar o representar la táctica militar empleada para la toma de la plaza, el asalto median­te el cuerpo de escaladores, ini­ciado por Ortega de Prado, que fuera seguido por algunos más, hazaña ésta resalta­da sobre­manera por la Historio­grafía de todas las épocas, cantada por el Roman­cero hasta el Romanti­cismo e inmor­talizada en la sillería del coro de la catedral de Toledo, en el que el nudo de la composi­ción lo constituye el asalto aguerrido a la fortaleza. Allí se observa cómo al lado derecho de la puerta, un escalador asciende con hacha de asalto por una escalera, al mismo tiempo que es repelido por dos moros viejos, atacando uno de ellos con una piedra gruesa. Al lado izquierdo de la puerta, otra escala, en la que un soldado cristia­no –arriba– ha sido muerto por la lanza de un moro, y otro es atacado con alfanje, al mismo tiempo que se defiende con una adarga. En una tercera escala, los cristianos han conse­guido hacerse dueños del castillo, enarbolando uno una bandera y portan­do otro la Cruz.
             Este grabado, evidenció Carriazo, respon­día a una finalidad di­fusora de los aconte­cimientos de la guerra de Granada; pero en modo alguno se puede considerar distante de la realidad histórica; por el contrario, refleja unos hechos que, a falta del cine, ilustran perfectamente aquel episodio bélico. El asalto a la plaza mediante escaladores, así como los intentos de recuperarla con el mismo sistema deja fuera de dudas la historicidad de lo representado en el relieve; no menos que cualquier pintura conmemorativa en todas las épocas. Son numerosas y significativas las alusiones que los cronistas hacen a las escalas como elemento decisivo de asalto en la toma de Alhama y en los intentos de recuperarla. Así lo expresaba Pulgar: Con la rauia que los moros tenían por la pérdida de aquella çibdad, porque estaua casy en el medio de su reyno, a fin de la recobrar, llegauan al muro, e ponían las escalas por todas partes, e subían por ellas yndiscretamente. De manera que en estos comba­tes ni guardaban ora ni atendían pertrechos, a todas horas, e con qualesquier defensas, llegauan al muro, pensando que la grande muchedumbre dellos, lle­gando por muchas partes, confundirían a los cris­tianos e los vençerían. Se procuraba incesantemente el asalto de sus mura­llas. Así se intentó en al­guna ocasión cuando se escalaron sus muros por la parte más alta y de más difícil acceso: Puestas las escalas subieron los moros, a gran peli­gro, e fallaron una vela durmiendo, e matáronla. Otra fue a grandes voces a las otras partes donde combatían, diziendo como la çibdad por aquella parte era entrada de los moros. E antes que los cristianos socorriesen, ya estauan dentro de la cibdad fasta setenta moros bien armados, con los quales los cristianos comen­çaron a pelear por tres partes. E otros fueron al lugar por donde los moros subían por la escalas, a las defender la subida, e pelearon con ellos, e fiziéronlos retraer; e algunos desçen­dían por las escalas do avían subido, e a otros algunos façían saltar por las peñas abaxo. E defendieron los cristianos aquel lugar por donde los moros subían, de manera que no pudieron subir más. En esta línea, Bernáldez, al hablar de los cercos de Alhama, dice: mandóle dar combate por todas partes e llegaron los moros con las escalas hasta los muros e combatían muy bárbara­mente osando morir; en otro momento escribe: e túbola cercada cinco días, en los cuales la combatió muy fuertemente e fizo tirar con una gruesa lombarda tres tiros, e entraron los moros por una escala que de ante noche habían puesto en un lugar pequeño de unas peñas e buelta del adarve.

Véase La imagen de una ciudad en la Literatura y el Arte: Alhama. Del Romancero al Realismo. En el Grabado, el Dibujo, Pintura, Escultura y Fotografía. La imagen de una ciudad en la Literatura y el Arte: Alhama. Del Romancero al Realismo.
En el Grabado, el Dibujo, pintura, Escultura y FotografíaSegunda edición aumentada. pp. 291 ss.

http://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com.es/2015/06/la-imagen-de-una-ciudad-en-la.html





martes, 24 de octubre de 2017

domingo, 22 de octubre de 2017

El patronazgo de San Francisco de Paula en Alhama de Granada. Salvador Raya Retamero

La certificación de una rogativa al Patrón de Alhama San Francisco de Paula, realizada por el escribano del concejo, nos permite conocer algunos pormenores del acto: se celebró en la iglesia mayor, ante el Santísimo Sacramento y la imagen de San Francisco; hubo procesión general, con asistencia de las Hermandades de la Concepción, de las Angustias, y de la Aurora; participó un concurrido número de vecinos alumbrando, el clero y la ciudad; el recorrido siguió el itinerario siguiente: la iglesia, calle Llana, adarve de las Monjas, Puerta de Granada, ermita de Nuestras Señora de los Remedios, vuelta del Barranco Alto, calle de Antequera, plazuela del Humilladero, calle de Salmerones, la Carrera, la iglesia. Es interesante la certificación del escribano de cabildo, ordenada realizar por el alcalde mayor. Presenta sobrecogida a la población, ante los efectos de la rogativa, tras manifestar que, después de preceder al acto una tarde clara y apacible, rompió el cielo en abundantes lluvias: Cuando el bendito Santo entró en dicha iglesia, se zerró esta ciudad de nubes, las que derramaron copiosas lluvias, de que se regozijó todo este común, y que para que en lo sucesivo se tenga presente este portentoso milagro del Santo Patrono San Francisco de Paula, mandó el señor alcalde mayor de esta ciudad lo pusiese por testimonio, el que doy de ser zierto lo referido. En Alhama a siete días del mes de mayo de mil setecientos sesenta y quatro años. Y por eso el Humilladero de la calle Enciso. También los reyes acudieron a las rogativas públicas en momentos extremos. En 1771, se recibía carta de Carlos III –convencido de la eficacia de tales actos- para que se hicieran rogativas públicas por entrar la princesa de Asturias en el noveno mes de su preñado, para que se conceda a la real alteza la mayor felicidad en su parto. Se acordaba que en unión con el venerable estado eclesiástico se hagan rogativas públicas el día 8 siguiente en la iglesia mayor de la ciudad, con misa cantada con Jesús Sacramentado, y procesión general por las calles más públicas de la ciudad, concurriendo los dos cabildos y las comunidades regulares, la nobleza y el común, procesionando a la Purísima, patrona de las Españas y a la imagen de San Francisco de Paula, Patrón de Alhama.

Véase Historia General de Alhama, vol. I.

Esta es la leyenda:

LA COLUMNA DEL SANTO
            PRIMERA PARTE.
            LA ROGATIVA.
            "No hay recurso en lo humano, hijos míos; la mano de Dios se hace sentir de un modo harto visible y nos aflige por nuestros pecados. La Ciencia es estéril contra esos miasmas deletéreos que han viciado nuestra atmósfera; porque escrito está: el que pecare contra su Hacedor, caerá en manos del médico. Nosotros en éstas hemos caído; luego hemos pecado. Sólo nos queda la oración, que elevando nuestra alma al Señor, nos haga esperarlo todo de su mano. Confiemos en el Señor...".
            Así exhortaba desde la cátedra sagrada al pueblo católico de Alhama, el 1º de abril de 1680, el sabio y virtuoso vicario foráneo del partido.
            El auditorio, sobrecogido de estupor, lo escuchaba lloroso, porque hacía un mes sufría uno de esos castigos terribles que Dios manda a sus criaturas, o para borrarlas de entre los vivos y que se escriba en la tierra de los muertos su ominoso recuerdo; o para recordarles que de él sólo penden la salud y la vida, la felicidad y todo bien. Después de haber razonado el orador cristiano su discurso, cual cumplía a su alta misión, quiso animar al abatido concurso, y le propuso una de esas solemnes procesiones que recuerdan las antiguas peregrinaciones de los antiguos días de fe y de piedad de nuestros padres.
            Invitó al pueblo para una rogativa, que tendría lugar en la tarde del siguiente día, 2 de abril de 1680. La ciudad en masa, fiel a las tradiciones de sus mayores, afluyó a las tres de la tarde del prefijado día a la casa de Dios, donde esperaban en andas las efigies de la Madre de Dios y de los Santos especiales abogados contra las epidemias.
            Llegó la hora, y precedida de las Hermandades con sus insignias, y sus pendones, y sus banderolas, salió del templo la cruz alta y desnuda de iglesia mayor; después, los Carmelitas con su titular; cerrando el cortejo, el clero parroquial, siendo notables las figuras del licenciado D. Miguel Romero, vicario del partido y de los señores beneficiados, licenciado D. Andrés de Montenegro y Peralta y licenciado D. Francisco de la Serna y Páramo, que iban descalzos y en traje de penitentes. Su conducta tuvo no pocos imitadores.
            Comenzó en la iglesia la letanía de los Santos, llevando la voz cantante un coro de niños, para que su inocencia aplacase la cólera de Dios; y a las voces de estos ángeles respondían los llantos y suspiros de la población. Así, demandando las piedades de lo alto, recorrieron la ciudad y, saliendo por la puerta de Málaga al arrabal, subieron la calle de Salmerones hasta llegar a la de Enciso, en que hizo alto la procesión. Ya fueron invocados los Apóstoles y los Mártires, los Pontífices y los Doctores; tocábale su turno a los anacoretas y, entonces, se oyó una voz que llamaba al penitente de Calabria, San Francisco de Paula, cuyo nombre no aparece en la letanía.
            El pueblo, como tocado por una mano invisible, repitió la invocación y cayó espontáneamente de rodillas sobre el duro pavimento de la calle, que regó con sus lágrimas. Hubo quien afirmase haber visto al ángel calabrés descender de lo alto en trono de nubes, tocar con su báculo las casas infectadas del arrabal y, con una sonrisa inefable, despedirse de los que tan fervorosa y rendidamente lo invocaron. Sea lo que fuese, lo cierto es, que al Santo se le llamó y que una densa niebla que cubría el arrabal hacía un mes huyó desvanecida a la vista de la rogativa; y que ésta volvió al templo bien cerrada la noche, llevando cada uno de los concurrentes un fondo de esperanza en su corazón.
            Aquel día solemne recordó a muchos las letanías de Roma, en tiempo de los Gregorios, y las de Francia en los piadosos días del ángel obispo de la iglesia de Tours. Quizá no fue la plegaria de los ninivitas como la de los alhameños el 2 de abril de 1680.

            2º. LA IMAGEN APARECIDA.
            - Vamos al templo, señores; decía un caballero respetable a un cerco de ociosos, que tomaban el sol en la plaza donde hoy, desde 1747, se alza la Cruz de los Rebeldes, vulgarmente dicha la Cruz Verde.
            -¿Y qué hay en el templo de nuevo?
            -Una cosa notable, replicó el caballero a un joven de buen humor que lo interpeló. Dicen que anoche, de vuelta de la rogativa se hallaron con un santo aparecido.
            -¿Y quién es? dijeron todos con ese afán de quien escucha por vez primera y a medias una nueva extraordinaria.
            -Voy a decíroslo, pero ante todo conviene sepáis, que la epidemia ha desaparecido. Desde ayer no se ha dado caso alguno y los enfermos todos convalecen. Sin duda es debido a la invocación de San Francisco de Paula que se oyó ayer tarde, no se sabe a quién, cuando no estaba en la letanía.
            -Pero bien, y ¿quién es ese santo?
            -El patriarca de los Victorios, que fue no hace mucho un santo ermitaño de Calabria en las dos Sicilias, que alejó la peste de la ciudad de Mesina y lleno de virtudes murió en Francia en 1507. En fin, es un santazo, como diría un amigo fervoroso que todos conocemos. En vida fue tan grande hombre que yo he visto una moneda acuñada en el vecino reino, que tenía por un lado el busto del monarca y por el otro, el de San Francisco de Paula, y se leía en su exergo: "Defensor del Trono".
            Toda esta relación y más la hice esta mañana delante de mucha gente, que por lo mismo tratan de sacar su efigie, la aparecida, en procesión y que sea nuestro Patrono, y erigirle altar, y ¿qué sé yo qué más...? Conque vamos a verlo.
            -Vamos a verlo, dijeron todos a una vez, dirigiéndose por los arcos hacia la Carrera, acompañados del caballero, que decía: "Sí, vamos a verlo; pero para pedirle protección".
            En tanto que esta fracción del pueblo fiel va en alas de su curiosidad a la casa de Dios a ser espectadora del prodigio, retratemos su efigie.
            Era entonces, porque en el año 1860 se restauró, de dos varas de alta; figuraba un penitente de nobles formas, de color moreno, ojos vivos, mirada penetrante, nariz aguileña, rostro oval, expresión grave y simpática y la cara mirando al cielo en expresión de súplica; vestía un hábito negro de corto escapulario; ceñía un cordón con tres nudos; tenía capucha, pero plegada, sin cubrir su cabeza, que era calva; manga de bandera, cogida al puño donde ajustaba la túnica interior; llevaba pies desnudos; en la mano derecha empuñaba un báculo, y en la izquierda ostentaba un escudo en que se leía Charitas.
            Toda la figura sobre pies desnudos estaba fija en una modesta repisa.
            El primero que la halló fue uno de los niños del coro de la rogativa, quien viéndola sobre el altar al entrar en la iglesia mayor, dio un grito y exclamó: "aquí está San Francisco de Paula".
            Entonces el clero y el municipio se acercaron, y conocieron, no sin sorpresa, la veracidad de la exclamación infantil y, cotejando esta invención con la invocación, tuvieron por un signo de feliz auspicio la presencia de la imagen, que no  dándose nadie la razón de su venida, creyóse que se debía a los ángeles.
            Al punto se alzó una escalinata sobre plan de altar en el colateral del evangelio y, en medio de un centenar de luces, descolló la figura noble e interesante del voluntario protector de la ciudad.
            Aquella noche veló parte del vecindario cerca de la imagen y, al rayar el alba del siguiente día, el M. Iltre. señor vicario cantó desde el púlpito las misericordias del Señor por la intercesión del Taumaturgo calabrés.
            El doctor D. Antonio del Valle, natural de Málaga, y por lo tanto conocedor de lo que valía el patriarca de los Mínimos, salió por todos los ángulos de la ciudad pregonando el prodigio.
            Ya lo vimos al principio reclutando gente para ir al templo parroquial a adorar al Señor y a dar el parabién al Santo aparecido.

            3º EL VOTO DE LA CIUDAD.
            Habiéndose hecho demasiado pública la aparición de la efigie del Ángel de Calabria y acreciendo por momentos el fervor religioso de los hijos de Alhama, fue necesario que la autoridad eclesiástica, en unión con la civil, pensase cómo satisfacer el afán de los fieles. Por otra parte, la epidemia, que llevaba un mes íntegro de diezmar el arrabal, desde el pilar de Maniquí hasta mitad de la calle de Enciso y sus colaterales, había quedado como estacionaria sin avanzar; y no había ocurrido defunción alguna desde el día de la rogativa. Añádase a esto, que el doctor D. Antonio del Valle se presentó con varios sujetos, no menos piadosos y de valía de la ciudad, al señor vicario foráneo del partido, pidiéndole se hiciese un trecenario en obsequio de San Francisco de Paula, para más interesar su valimiento. La Iglesia, que no esperaba otra cosa, aceptó gustosa la pretensión y el 5 de abril dio principio al trecenario con asistencia del Municipio y de todos los fieles, predicando cada uno de los días el cabildo de Sres. Beneficiados y la comunidad del Carmen Calzado, que alternaban. Los hijos de San Pascual fueron seis años después. Los Padres Agustinos, que desde 1676 vivían en los Remedios, se excusaron de asistir.
            El 17 de abril, último del trecenario, durante el cual nadie fue invadido por la peste ni pereció, el señor vicario, en el ofertorio de la misa, recibió el voto de la ciudad, de alzar un monumento de piedra, en la calle de Enciso, recordativo del prodigio, y en las colateras otras tantas cruces con su inscripción correspondiente: -declaró fiesta de precepto el 2 de abril, para que subsistiese de generación en generación la gratitud de Alhama al Patriarca de Paula.
            El pueblo unánime hizo suyo el voto de su senado, con un amén tan expresivo como espontáneo, que debieron escuchar los ángeles y escribirlo en el libro de la vida. Después se cantó un solemne Te Deum, y la milagrosa imagen quedó provisionalmente en uno de los nichos del magnífico retablo dorado del altar mayor. El Municipio levantó acta de todo, así como el cabildo de Sres. Beneficiados, y ambas corporaciones comisionaron a D. Antonio del Valle, para que facilitase un artista malagueño que pusiese por obra la promesa de la ciudad.
            Sobre tres pilares de piedra se fijaron tres cruces de hierro, que colocadas en otras tantas calles en las últimas casas que fueron invadidas de la peste, todavía ofrecen en sus zócalos, a pesar de la cal que las emborrona, las inscripciones referentes al azote y a su remedio, al milagro y a su autor, al pueblo y a su fe, al año y al día.
            El monumento de piedra quedó para la calle de Enciso, como nosotros dejaremos su historia y erección para otros capítulos.

            4º EL SANTO DE PIEDRA.
            Fiel a su compromiso D. Antonio del Valle, lo llenó tan a placer, que en primeros de junio del mismo año habíase bendecido la cantera de donde debía cortarse la piedra para el zócalo y la base, la caña y el capitel, para gradas y pedestal. El monumento iba a ser un triunfo.
            Al efecto se formó una tienda de campaña junto al pilar de Marín, en el Humilladero, y el golpe del cincel sobre la piedra hizo surgir a los dos meses una escalinata de tres gradas, que se colocó en la calle de Enciso y sobre ella un zócalo de vara y media, una columna que tenía tres varas de tubo o caña, un capitel de orden compuesto con cuatro grandes volutas y la cornisa sobre la que debía fijarse la estatua del Mínimo calabrés.
            Terminado el triunfo procedió el artista a modelar la estatua y diz que al comenzarla ocurrió un incidente que no podemos desestimar. El señor del Valle había dado una lámina copia fiel del busto de San Francisco de Paula, como se venera en la Victoria de Málaga, con orden expresa de que la estatua fuese idéntica. Así lo aceptó el artista, y en barro la modeló al efecto; mas la noche precedente al día de hacerla sugir de la piedra, fue favorecido con una visita inesperada, que le ahorró este trabajo. Diremos algo de ella.
            Son las doce de la noche. Hace frío, como se siente siempre en Alhama. El aire zumba, el trueno espanta el huracán arrecia y el artista tiembla al paso que vela pensando en su estatua. Mas, de pronto, sus meditaciones fueron interrumpidas por tres golpecitos dados a la puerta.
            -¿Quién va? dijo poniéndose de pie.
            -Un anciano, respondieron; abra, hermano, por caridad.
            -Voy al punto, repuso el artista.
            Y diciendo y haciendo, tomó la luz y se dirigió al primer peldaño de la escalera. Al llegar al vano de la puerta, retrocedió convulso y lleno de estupor. El anciano estaba en su dintel. Era éste de rostro grave y simpático, con capucha echada a la frente, traje talar, barba blanca, y tenía un báculo en su mano izquierda, ínterin la derecha, llevada al pecho, señalaba un escudo donde se leía: Charitas.
            Repuesto el visitado sin duda por la dulce sonrisa del anciano, que llegó hasta a inspirarle confianza, dejó la luz sobre el arbotante de hierro de la chimenea, cedió la tarima al anciano y, colocado de pie enfrente, dijo al recién venido:
            -Y bien padre, ¿en qué puedo serviros?
            -En nada y en mucho, porque yo habito una región donde todo sobra y me basta la claridad de Dios, que allí reside, para gozar hasta lo infinito; pero tengo entendido que vas a labrar una estatua del Mínimo  calabrés, a quien conocí mucho, y quisiera fuese su retrato lo más aproximado al original.
            -¿Vos, padre, conocisteis a San Francisco de Paula?
            -Y tanto que sí, fuimos íntimos amigos: su vida era mi vida; su corazón el mío; su alma la mía; su figura la mía; y... más claro, habríamos pasado por uno mismo.
            -Pues, y los años que hace desde su muerte hasta la fecha, ¿dónde habéis estado, que han pasado sobre vuestra frente, sin haber hecho mella en vuestro organismo?
            -Ese es mi secreto.
            -Me perdonad, si curioso he querido..., pero me permitiréis, que aludiendo a vuestra visita, os pregunte ¿por dónde habéis entrado?
            -Por la pared.
            -¿Sois un espíritu?
            -Soy... San Francisco de Paula.
            Al hacer el anciano esta revelación, se clavó su figura sobre el pavimento, una aureola de gloria ciñó su sien, y reveló un destello de aquella claridad de que habló al principio y que forma la atmósfera perenne de la eternidad.
            El artista, deslumbrado y atónito, cayó de rodillas, y creyó morir; mas el santo lo sacó de su postración, diciéndole: -No temas, levántate y vamos a tu taller.
            Era éste una habitación de la casa que hoy posee D. Fernando Almenara, quien la hubo del convento del Carmen, propietario de ella desde aquella fecha, y fue cedida por el R. P. Prior para el objeto. Al lado derecho y sobre un zócalo de maderas había de pie un cubo de piedra de jaspe blanco traído de muy lejos, como de una vara de longitud por media vara de diámetro.
            La vista del Anciano posó sobre el cubo, y al punto dijo:
            -He aquí la materia: apliquémosle la forma.
            Y manos a la obra, señaló y modeló al punto la cabeza, tronco y extremidades inferiores, con una precisión admirable. El artista observaba estático y callaba. Serían pasados quince minutos, y dijo el anciano:
            -Ya está.
            Al momento, la piedra se descartó de las capas inútiles y, en breve, apareció perfectamente vaciada la escultura, copia fiel del anciano. Las extremidades superiores fueron suplidas de unos fragmentos de piedra hallados a mano y el escudo de la ciudad bajo el índice de la mano izquierda de la estatua que tenía la cara y mano diestra hacia el cielo en ademán de súplica, demandando piedades para la población.
            El Anciano fue más lejos que la comisión del monumento... Concluida su obra y satisfecho de ella el Santo, dio la bendición al artista y al abrazar el busto osciló en el vacío, porque el anciano había desaparecido.
            A la mañana siguiente súpose la nueva del prodigio de la noche anterior, con ese modo peculiar con que todo se sabe y cuenta aquí o porque el artista lo contó o porque alguna curiosa vetusta lo atisbó. El medio no lo cuentan las crónicas. Éstas dicen que nombrada una comisión, en la que figuraba el señor del Valle, se procedió a disponer lo conveniente para la dedicación del triunfo, fijándolo definitivamente para el día de San Miguel, bien teniendo en cuenta la predicción del Anciano al artista o recordando que el 29 de septiembre era ya día fasto para la ciudad.

            5º LA MISA DE CAMPAÑA.
            Ya estaban recogidos los agostos. También habían vuelto los señores del país de sus excursiones de verano. Los hijos del pueblo, que fueron primero a la siega y después a la vendimia de la costa, volvieron con no poco júbilo de sus esposas; a las que trajeron el refajo de bayeta encarnada y el pañuelo de Zendía; y de sus hijos, a quienes adornaron con el calañés de aguja, las botas pespuntadas, la indispensable faja colorada, todos utensilios "sine qua non" podían regresar a sus hogares.
            Los novios tornaron, hallando a sus prometidas que les tenían dispuestas sus escarapelas bordadas y sus camisones festoneados, para trocarlos por los pañuelos de crespón y los vistosos delantales que ellos les traían de presente por su feliz regreso.
            El notario eclesiástico tenía dispuestos sobre una docena de expedientes matrimoniales, que el 28 de septiembre por la noche recibieron su auto definitivo como atestado del desposorio de los zagales del país.
            Puede decirse que en todo tiempo hay por la misma época igual movimiento en el país; pero también podemos asegurar que entonces había otro aliciente: la solemnidad de la columna del Santo.
            Se sabía desde el mes de Santiago precedente, que para el día de San Miguel se disponían fiestas de importancia en la ciudad, con motivo de la dedicación del triunfo de san Francisco de Paula.
            Todos querían festejar el día: todos querían desposarse bajo tan felices auspicios.
            El señor Corregidor había hecho publicar un bando a tambor batiente y con chirimías a las doce del día 28 de septiembre, haciendo saber al vecindario:
            1º Que el día siguiente habría función cívico-religiosa en la calle de Enciso.
            2º Que el asunto era la erección de la columna de san Francisco de Paula que tendría lugar a las diez del día.
            3º Que ambas noches, la precedente y la del día de la solemnidad, habría iluminación y fuegos artificiales y loas.
            4º Que la tarde del día 29 se correrían cañas y sortijas y habría moros y cristianos en la plaza mayor.
            5º Y que se recomendaba al vecindario la gravedad, la obediencia y sus alardes religiosos.
            La jurisdicción eclesiástica dictó sus disposiciones.
            La comisión del festejo había preparado en la calle de Enciso un tablado de seis gradas; un altar con frontal de tisú de plata; seis candeleros y Cristo alto del mismo metal; una tribuna de tapete blanco con encaje de hilo de tercia de ancho; una alfombra de rico tapiz que cubría el pavimento; dos atriles de nogal barnizado, que tenían abiertos dos misales de terciopelo carmesí con cantoneras de plata y una credencia para colocar la efigie aparecida en el templo el 2 de abril. En el adarve del castillo se colocó un arbolito de fuegos. Al pie de la columna había una inscripción latina, grabada en su zócalo, que decía:
                                                           D. O. M.
                                                 MINIMO MAXIMO
                                      DIVO FRANCISCO DE PAULA
                              PESSIMI LUES ALHAMAE GRASSANTI
                                           BENIGNO LIBERATORE,
                                       ASTIGITANI GRATULANTES
                                     SAXUM EREXERE CURABUNT
                                     TERTIO KALENDAS OCTOBRIS
                                         ANNO DOMINI MDCLXXX.                                                 
            Al lado opuesto la misma inscripción decía en romance: - El 29 de septiembre de 1680 - los alhameños agradecidos - procuraron erigir este triunfo - en honor del Mínimo máximo - san Francisco de Paula - benigno libertador de Astigis- herida de la peste.
            Los demás lados del zócalo ofrecían las armas de la ciudad y el escudo de los Mínimos. Además se alzaron dos tablados a derecha e izquierda para el clero y el municipio y, sobre todo, el cuadro se tendió un toldo magnífico de hilo, que lució enmedio un sol de seda amarilla, que decía en negro: Charitas:
            A lo largo de la calle había bancos para el convite y el pueblo. Todos los vanos de las ventanas estaban tapizados de tan variadas como vistosas colgaduras, que sobre ellos se tendieron. A las ocho de la noche de la víspera llegó un rosario con todas las insignias y farolas de la aurora, y un coro de niños vestidos de ángeles cantó con armonía, entre unos gozos, este estribillo al Héroe de la velada.
                                                 Tu caridad sin igual,
                                               Mínimo de Dios amado,
                                               De la peste ha libertado
                                             A Alhama nuestra ciudad.
            Más tarde una comparsa de labriegos bailó delante del triunfo y al final otra sección de ellos representó sobre un tablado "La vacante general", ese autosacramental de Calderón de la Barca.
            Era ya la media noche cuando terminó la velada, durando hasta el día de la iluminación. Los primeros rayos del limpio y claro sol del día de San Miguel de 1680 hirieron de lleno la venerable cabeza de la estatua, que aparecía majestuosa sobre la columna. Multitud de forasteros de los pueblos limítrofes llenaban las calles de la ciudad desde muy de mañana. A las diez de ella un repique general de campanas anunció al pueblo, que el clero parroquial, interpolado con la comunidad de los Carmelitas y seguido del Municipio con sus maceros y sus chirimías, llevando procesionalmente la efigie aparecida del Ángel calabrés, salía de la iglesia mayor con dirección a la calle de Enciso.
            Un pueblo inmenso cerraba tan piadoso cortejo. Los sochantres y salmistas cantaban la letanía de los santos, y los fieles respondían.
            Llegó la rogativa a la calle de Enciso y cada uno ocupó su localidad. El señor vicario, revestido de pluvial morado y asistido de los señores curas, que vestían dalmáticas del mismo color, procedió a bendecir el triunfo, conforme al ritual granatense; y después del Te Deum se celebró el santo Sacrificio.
            A su debido tiempo, uno de los señores beneficiados, el ilustrado señor D. Andrés Ramos Montenegro, ocupó la sagrada tribuna y cantó las virtudes de San Francisco de Paula, puso de relieve la protección que había dispensado a la ciudad, pintó con los más vivos colores el cuadro aterrador de la epidemia y últimamente reveló el episodio del estatuario, recordando el voto de la ciudad. La maestría con que trazó tan bellos cuadros interesó vivamente al auditorio, que lloró de pena y de alegría, de sentimiento y de gratitud.
            Sin duda que los ángeles recogieron aquellas lágrimas, que piadosos corazones vertieron a raudales en la efusión de su fe, y presentadas al Señor llovieron bendiciones sobre el privilegiado suelo, que tan cristianos hijos daba a luz.
            Hemos leído concienzudamente la vida de san Francisco de Paula y visto los honores que se le tributaron en todas partes antes y después de su preciosa muerte; y lo decimos con orgullo: Alhama tiene la alta honra de haber sido la única que le erigió un triunfo y se agrupó bajo sus alas.
            A las tres de la tarde terminó la función, volviendo el cortejo al templo mayor, cantando el Te Deum por tan señalados favores. Por la noche se reprodujeron los festejos de la precedente.
            Se nos ha asegurado que ambos cabildos eclesiástico y secular levantaron acta de todo, que no hemos podido hallar; empero la tradición, mejor que la escritura y que los mármoles, nos ha legado el grato recuerdo de esta MISA DE CAMPAÑA.

            SEGUNDA PARTE.
            1º PATRONATO DEL SANTO.
            Han pasado sesenta años, y corre el de gracia de 1740. El sabio y virtuoso cura de esta ciudad D. José de Rojas Sandoval, que a la sazón regentaba esta iglesia, oyó la narración de los capítulos precedentes, vio la columna y quiso ir más lejos. Sus mayores levantaron un triunfo de piedra; pero él quiere alzar un monumento perdurable en la conciencia pública. Quiere se declare patrono a San Francisco de Paula. Y como lo quiso, lo hizo. Abramos el libro de Actas capitulares del municipio de entonces, donde se lee lo siguiente:
            "Nos, el Concejo, Justicia y Regimiento de esta M. N. y L. ciudad de Alhama, estando en junta en nuestro Cabildo y Ayuntamiento, como lo habemos de uso y costumbre, para tratar y conferir todo lo que a ella y su público y común útil y provechoso es, a saber: el licenciado don Juan Millán Arias, abogado de los reales Consejos, alcalde mayor de esta ciudad, D. Francisco Vinuesa y Vega, D. Cristóbal García de Santofimia, D. Francisco José del Corral y Noguerol y D. Pedro Negro Ciruela, regidores... decimos..., que, siendo como es, el objeto de la devoción general de dichos vecinos el señor san Francisco de Paula, que se halla colocado en el altar mayor de la parroquia de esta ciudad, por haberlo dispuesto así en lo antiguo, según noticias que los individuos de ella y su común tienen de sus mayores beneficios... como en estos presentes tiempos hayan debido singularísimos espirituales y temporales a la infinita misericordia de Dios Nuestro Señor en todas sus aflixiones y necesidades por la intercesión de dicho señor San Francisco de Paula, a cuyo auxilio y amparo han acudido siempre en todas sus aflicciones, para suavizar a la divina Justicia y convertirla en piedades y misericordias, como se experimentó en el año pasado de 1738, que hallándose perdidas casi todas las sementeras por falta de aguas, aunque para su logro había recurrido el dicho común a otros diferentes santos e imágenes con rogativas, y con el correspondiente y general desconsuelo impelidos dichos vecinos de su anticuada devoción a dicho Santo, a él acudieron y... saliendo a la calle dicho señor san Francisco de Paula, en vista del empeño en que le puso la devoción de sus vecinos, facilitó y franqueó la divina Misericordia en la misma tarde una muy copiosa lluvia, con la que se aseguró y logró muy buena cosecha. Y deseando todos que por tan justos motivos en fuerza de su reconocimiento sea dicho señor san Francisco de Paula su Patrón, para que se le preste el mayor culto y se asegure su protección, amparo y consuelo en todas las necesidades, trabajos y miserias que padezcan y ocurran en lo sucesivo; acordó gestionar cerca del Rvdo. Sr. Arzobispo de Granada, para que se haga como lo desean y solicitan".
            En virtud de tan solemne testimonio, que tenemos a la vista, fue apoderado en forma el señor Sandoval, se convocó al pueblo por decreto del señor Provisor, el doctor don Alonso de Guzmán y Bolaños, de 31 de marzo de 1740, y el 24 de abril del mismo año se celebró un cabildo general, donde votaron hasta 1404 vecinos el Patronato de San Francisco de Paula.
            Vista una manifestación tan espontánea por D. Felipe de los Tueros, arzobispo de Granada, declaró Patrono al Ángel de Calabria, fue reconocido fasto su día y pedida la Bula de confirmación a la Santa Sede.
            Circunstancias ajenas a la voluntad del vecindario, retardaron el Breve de Roma, que fue obtenido de la Santidad de Pío VI, el 30 de abril de 1790. Desde entonces hasta la fecha subsiste el Patronato; empero la devoción ha tenido diversas fases.
            El señor Sandoval fundó el Orden 3º con facultades del M. R. P. Provincial de los Mínimos en 1748, bien que por intrigas de un místico llamado Liñán, según apuntes que se conservan, fue disuelto en 1797.
            El monumento del señor Sandoval no fue más duradero que la columna, que con horror cayó por tierra en época no lejana, por... Porque estorbaba el paso de los transeúntes!!!

            2º EL RECUERDO DEL TRIUNFO.
            Al caer por tierra en fuerza de la incuria del tiempo el monumento de la calle de Enciso, rodó por el polvo y se hundió en el olvido la memoria de la piedad de los alhameños de 1680 y de 1740. El Municipio no asistía a la solemnidad. Ésta tampoco se celebraba. Sólo había una señal, una cruz, en el directorio de la Diócesis: el 2 de abril; y en el almanaque ni aun eso.
            La escultura salía sólo para acompañar a la Madre de Dios en el setenario de angustias; mas con tan mala suerte, que rodó varias veces por el suelo, y se rompieron sus extremidades y saltaron las ensambladuras.
            Alguna señora devota le hizo una capa de terciopelo negro y capucha de la misma tela galonada de plata.
            La calle de Enciso no recordaba casi el triunfo, que en hora menguada desapareció para no volver jamás.
            El altar y retablo de orden de churriguera hechos en la capilla de los Cabellos y Vinuesas, a principios de este siglo, guardaba en sepulcral silencio la milagrosa efigie tan decorada en su aparición.
            Sólo un virtuoso sacerdote cuidaba de hacer colocar doce veces al año cuatro luces sobre el altar solitario o para saciar su piedad o para llenar un recuerdo sagrado o para censurar de un modo pasivo la indiferencia de los hijos del país.
            Así pasaron los años hasta el de 1850, en que hubo una reacción religiosa debida en gran parte a nuestra devoción, venidos a esta ciudad y curato propio, ganado en concurso abierto, reconocidos a los favores recibidos del Ángel de Calabria cuando en 1854 y 55 desempeñábamos el economato de San Pedro de Granada, donde se venera la escultura que tenía la victoria de dicha capital desde 1500, en que se fundó dicho convento, hasta el de 1835 en que se cerró por la exclaustración. En aquellos días de prueba tuvimos, en efecto, lugar de contraer una deuda sagrada con el Patriarca de los Mínimos. Vamos a contar este episodio, para saciar al menos los afectos de nuestro agradecido corazón.
            Era el siete de agosto. La única mujer que amamos con toda nuestra alma, y a la que después de Dios estimamos y reverenciamos más en la tierra, fue herida del cólera de un modo terrible. Nuestro corazón soportó una prueba inefable, que fue corta, pero intensa. En esta aflicción acudimos a nuestro benéfico protector, quien recibió nuestras lágrimas de hijo que pedía la salud de su madre. El mal cedió como por encanto. San Francisco de Paula nos escuchó. Nosotros no ofrecimos nada; pero sin hablar le vinculamos nuestro corazón. El santo lo concedió, y nos destinó para la rehabilitación de su culto. Pasaron cinco años y, sin saberlo nosotros, y es más, hasta repugnándolo entonces, fuimos presentados  por el R. Prelado a S. M. para el curato propio de esta ciudad, donde a nuestro ingreso en ella supimos la aparición y el Patronato de san Francisco de Paula.
            Entonces vimos claro y pusimos un singular empeño en avivar el adormido fervor de los fieles. Hicimos restaurar la imagen por el aventajado escultor de Loja D. Juan de Dios Sanjuan; se invitó a los vecinos y al Municipio; se restableció la función antigua, con más una novena de sermones y el panegírico; repartimos estampas y panes benditos, y si no hicimos lo que el señor Sandoval, continuamos su obra. Además mandamos hacer un lienzo de dos metros de alto por uno y medio de ancho, que recordase en la calle de Enciso el triunfo de otra edad.
            El 15 de diciembre de 1860 se llevó en procesión, después de una función en acción de gracias porque no invadió la epidemia a la ciudad, la escultura ya restaurada, adornada con tanto lujo como buen gusto por una señora de la primera nobleza del país, que en aquel tiempo se brindó a ser su camarera. Asistió la ciudad. D. Mariano Vinuesa y D. Francisco Javier Jiménez, regidores, llevaban el cuadro para depositarlo en la calle de Enciso. Recorridas las de estación se llegó al punto en donde en 1680 se erigió el triunfo y en una capilla con cancel de hierro y cristales, labrada en la pared de las casas de doña Micaela Morón, a expensas del Municipio, se colocó, después de bendecido, el lienzo y el cuadro. La llave se echó y se dio al vecindario, que desde entonces cuida de sus adornos y que no falten luces. A tan tierna ceremonia concurrió el vecindario, y se quemaron cohetes, y se cantó el Te-Deum, y se reparó del mejor modo posible el escándalo de los destructores del triunfo, con una inscripción que se hizo poner bajo el lienzo, como efemérides gloriosa de la columna y su razón de su demolición y su reparación.
            El Municipio levantó acta de todo y se guarda en su archivo. Al clero le bastó con lo hecho. Desde aquél día, si no subsiste la columna, por ser difícil tornarla a elevar, queda perenne, quizá para siglos, el recuerdo del triunfo.



     [