jueves, 21 de diciembre de 2017

La toma de Alhama en 1482, en los Anales de Aragón (Jerónimo de Zurita). Salvador Raya Retamero

    

         Trátase de tomar a Alhama. Para el principio della se deliberó por los capitanes generales que el rey tenía en la Andalucía, que se acometiese de tomar a Alhama, lugar a maravilla fuerte y de muchas torres y de grandes reparos y defensas y tan vecino de Granada que en pocas horas tenía el socorro de toda la caballería de la casa de Granada; y por esto se tenía menos cuidado en la guarda dél, y por estar en sitio tan fuerte que no tenía ningún acometimiento de los enemigos. Juntábase otra cosa: que con esta confianza los vecinos de Alhama tenían más cuenta del trato de mercadería y era gente más regalada y viciosa por los baños que en ella hay, de que usaban continuamente; pero con todo esto era muy difícil empresa. Ortega de Prado, capitán famoso. Cometióse que reconociese el lugar a Ortega de Prado del reino de León, que era muy esforzado y valiente capitán y que en las guerras de Rosellón había señalado su persona; y por su relación entendió el rey -estando en estos reinos- que se podría entrar de rebato con que no fuesen sentidas las compañías de gente de caballo y de pie que lo habían de emprender, antes de ponerse las escalas al muro; y remitió esto el rey a Diego de Merlo. Combate de Alhama y los que en él se hallaron. Juntáronse dos mil y quinientos de caballo muy escogida gente y cuatro mil peones, cuyos capitanes eran don Rodrigo Ponce de León marqués de Cádiz, don Pedro Enríquez adelantado de la Andalucía, Diego de Merlo, Juan de Robles alcaide de Jerez y Sancho Sánchez de Ávila alcaide de los alcázares de Carmona; y por muy gran distancia de tierras y ásperas sendas y puertos entraron en el reino de Granada; y a la tercera noche antes del día, a 27 de febrero deste año, escaló Ortega de Prado el muro; y siendo él el primero, mató las velas y con los que le seguían se apoderó del castillo, estando el alcaide fuera dél. Peleóse dentro de Alhama por los moros con grande obstinación, con esperanza que les llegaría presto el socorro del rey Abulhacén con toda la caballería de Granada en teniendo aviso que era escalado el castillo. Muerte de Sancho Sánchez de Ávila. Fue la pelea terrible, porque iba a todos en ello la vida y más a los nuestros la honra de haber hecho una muy señalada hazaña. Y fue muerto en ella Sancho Sánchez de Ávila que se metió por los enemigos y no pudo ser socorrido de los suyos; y los moros fueron lanzados con gran furia y se recogieron a sus mezquitas. Y fuéronse los nuestros apoderando de todas las fuerzas. Pelea sangrienta en Alhama. Juntó el rey de Granada hasta tres mil de caballo y cincuenta mil de pie, y tomóles lo alto del lugar; y combatiéronle a toda furia con esperanza que les faltaría el bastimento y les quitarían el agua del río que pasa muy cerca; pero como ellos acometían desatinada y locamente por cobrar el lugar antes que les llegase a los nuestros el socorro, recibieron en los combates mucho daño, y los cristianos peleaban muy a su salvo. Descubrióseles una cisterna y animáronse más a defenderse varonilmente, estando tales personas dentro que no podían dejar de ser socorridos. Envía socorro la ciudad de Córdoba a los que están por el rey [de Castilla y Aragón] en Alhama. Teniéndose aviso de la toma de Alhama y del peligro en que estaban el marqués de Cádiz y el adelantado, envió luego la ciudad de Córdoba el socorro que se pudo juntar con don Alonso de Aguilar y con Garci Fernández Manrique, que era corregidor de Córdoba. Y llevaron mil de caballo y cerca de tres mil de pie; y túvose por cierto que se perdieran si no se recogieran, por haberles tomado el rey de Granada el puerto. Y así quedaba sola la esperanza del socorro en don Enrique de Guzmán duque de Medina Sidonia que podía llegar por la otra parte, siendo el mayor enemigo que tenía el marqués de Cádiz; pero él puso tanta diligencia en apresurar el socorro como si fuera su hermano, teniendo continua guerra y pendencia sus casas y habiéndose guerreado y perseguido como grandes enemigos. Notable nobleza y cortesía del duque de Medina Sidonia. Había ya el duque usado de una gran Jerónimo Zurita Anales de Aragón gentileza y caballería, que socorrió con cuatrocientos de caballo a la marquesa de Cádiz su mujer, estando el marqués en esta empresa, teniéndola los moros de Ronda cercada en Arcos. Salió el duque con el pendón de Sevilla, a tal tiempo que don Rodrigo Téllez Girón maestre de Calatrava y don Diego López Pacheco marqués de Villena y Lope Vázquez de Acuña adelantado de Cazorla con otros señores de la Andalucía habían juntado hasta cinco mil de caballo y cuarenta mil de pie para ir al socorro y pelear con el rey de Granada. El rey [de Castilla y Aragón] parte a socorrer Alhama. Tuvo el rey juntamente la nueva de la toma de Alhama y del peligro en que estaban aquellos caballeros en Medina del Campo; y el mismo día se puso en camino para socorrerlos, considerando cuán honrado principio se había ofrecido para la empresa que deseaba tomar; y apresuró su camino sin esperar ninguna gente de guerra. El duque de Medina Sidonia socorrió a Alhama. Entró en Córdoba a 22 de marzo y mandó dar aviso a los que iban al socorro que le esperasen; y llegando a la Rambla tuvo aviso que el duque de Medina Sidonia había ya socorrido a Alhama, porque en ocho días juntó tal ejército que con él pasó al socorro, y puso tanto miedo al rey de Granada que levantó su campo; y fue en tal sazón que los de Alhama perecían de sed. La codicia hace su oficio. Detuviéronse aquellos caballeros en Alhama hasta dejarla en buena defensa, no teniéndola por segura con sola la compañía de gente de caballo de Diego de Merlo, mayormente que hubo mucho descontentamiento entre la gente de guerra por el repartimiento del despojo. Por este tiempo llegó la reina a Córdoba, que iba preñada, y allí se deliberó lo que primero se debía emprender para proseguir lo comenzado, con propósito de no desistir de la guerra hasta fenecer la conquista. Eran los más de parecer que se debía ir luego sobre la ciudad de Málaga; y el rey tuvo por más acertado consejo el de Diego de Merlo que fue de parecer que se fuese a poner cerco sobre Loja y se continuase la empresa por aquella parte. Los reyes [de Castilla y Aragón] enviaron gente a Canaria. Y en este tiempo enviaron el rey y la reina algunas compañías de gente de guerra para acabar la conquista de la isla de Canaria. 
       Que Albuhacén rey de Granada, después de haber levantado su campo que puso sobre Alhama volvió a ponerse sobre ella; y se recogió a su reino. Los moros corren la Andalucía. Después de haberse tomado Alhama y puesto en buena defensa, los moros hicieron diversas correrías por la Andalucía buscando ocasión de hacer algún salto con que se satisficiese la pérdida que habían recibido que fue grande, de que se sintieron muy oprimidos los de la ciudad de Granada. Esfuerzo de Gómez de Sotomayor. Pero sucedióles mal en estas entradas; y en una dellas en que pasaron docientos jinetes con grande presa, les salió al encuentro Gómez de Sotomayor alcaide de Utrera -que era un muy valiente capitán- que con solos noventa de caballo que pudo recoger de la comarca y treinta de pie peleó con ellos y los rompió y venció; y murieron ochenta moros y volvieron con las cabezas dellos colgadas de los arzones y con noventa caballos. Y pocos días después él mismo rompió la caballería que estaba de guarnición en Zahara. Los moros escalan a Alhama; y les salió mal. Salió el rey de Córdoba para sacar la gente que estaba en Alhama y poner otra en su lugar de refresco con muy buenos capitanes, entendiendo que toda la morisma de aquel reino había de cargar sobre ellos. Y llevando el camino de Écija supo que a 20 de abril al amanecer, cuando se mudaban las velas, los moros habían intentado de escalar el muro de Alhama por la parte que parecía no poderse entrar por la aspereza de las peñas, a donde por la fortaleza del sitio ni había muro ni tenían velas; y de sobresalto ganaron los Jerónimo Zurita Anales de Aragón moros lo alto del lugar y algunas calles antes que fuesen sentidos. Por otra parte acudió el rey Albuhacén con su campo para combatir el lugar; pero los soldados acudieron a la defensa tan varonilmente y con tanta orden y concierto que los moros que escalaron el muro fueron rebatidos y lanzados por las peñas abajo, y los que subían rompieron la escala y llevaron a cuchillo los que estaban dentro con sus banderas; y púsose la mayor parte de la gente de guarnición a defender la parte que Albuhacén quiso combatir. Valor de Pedro de Pineda y de don Alonso Ponce. Atribuyóse la honra del buen suceso de la defensa de Alhama a la valentía y ánimo grande de dos caballeros de Sevilla, que eran Pedro de Pineda que fue el primero que salió a hacer rostro a los enemigos que andaban por las calles y peleó con ellos, y don Alfonso Ponce, entrambos deudos y de la casa del marqués de Cádiz. Sin éstos, hubo muchos que hicieron tan bien su deber que no se ganó menos honra en la defensa de aquella ciudad que cuando fue entrada por combate; y así se recogió el rey de Granada con los suyos. Llega el rey [de Castilla y Aragón] y pone por capitán en Alhama a don Pedro Puerto Carrero caballero valeroso. Llegó el rey con su campo a 29 de abril; y puso en Alhama por capitán de aquella frontera a Luis Puerto Carrero, que fue de los valerosos caballeros y señalados capitanes de aquel tiempo; y puso en mucha defensa aquella ciudad. Y volvieron los moros a sus ordinarias correrías y algaradas, y dentro de pocos días corrieron dos veces y hicieron grande estrago en la vega de Alcalá de los Gazules. Grandeza de Córdoba y la gente que allí acudió. Daba el rey (según afirma Alonso de Palencia en la historia que ordenó desta guerra y conquista del reino de Granada) demasiado crédito en los consejos de aquella empresa a Diego de Merlo que era de parecer que se combatiese la ciudad de Loja. Y determinó de ver el asiento de aquel lugar volviendo para Córdoba, y tuvo por fácil la expugnación si se asentase real y la artillería necesaria para el combate. 
          (...) Y esta fama se derramó tanto, que fue necesario que el rey mandase escribir a las ciudades destos reinos que había sido por no llevar el número de gentes que requería el cerco de aquella ciudad, así por el asiento della como por las entradas y salidas que tiene, que necesariamente eran menester tres campos y que también faltaron los bastimentos que se mandaron llevar al real. Necesidad en Alhama, mudanza que se usaba entonces; y lo que se proveyó y previno. A esto decía el rey- que se juntó la necesidad que tenían los de Alhama, así de gente como de mantenimientos, y que convino mudar la guarnición de capitán y soldados como se usaba entonces en las fuerzas tan importantes y en frontera de los enemigos; y por esto se volvió el rey a Córdoba. Con fin de proveer lo de Alhama salió el rey de Córdoba camino de Granada a 14 del mes de agosto para hacer la tala en las vegas vecinas a la ciudad de Granada. Y quemáronse de aquella salida todos los cortijos y alquerías y lugares que estaban en el camino. Proveyóse Alhama para nueve meses y quedó bastecida de municiones y gente, y reparóse una mina de agua, de manera que no se les podía quitar. Y dejó en ella el rey por alcaide y capitán general a don Luis Osorio, tío del marqués de Astorga, que era caballero de gran esfuerzo y estaba nombrado para perlado de la iglesia de Jaén; y quedaron con él Antonio de Fonseca y Bernal Francés con cincuenta de caballo muy escogidos y con mil y quinientos soldados. Escaramuza en la vega de Granada, donde perdieron el pendón los moros. Estuvo el rey en la vega un día y una noche, y no salió gente ninguna de Granada hasta la mañana que partió de aquel puesto, que salieron seiscientas lanzas para escaramuzar; y envió el rey contra ellos al conde de Cabra y al comendador mayor de Calatrava con hasta cuatrocientas lanzas; y trabóse de tal manera la escaramuza que muy en breve volvieron los moros a recogerse; y en el alcance murieron muchos y perdieron el pendón que traían. Tras esto, entendió el rey en poner en orden aquellas fronteras para el invierno con deliberación de volver la primavera sobre Loja. Necesidad en Granada. Cuando volvió el rey de la tala que hizo en la vega de Granada y dejó proveída a Alhama, estaba la ciudad de Granada en muy grande necesidad, así por haberles puesto la frontera en Alhama -de donde se proveían un tercio del año- como por las talas. Mahomet Boabdili rey de Granada. Y pocos días antes comenzó a haber entre los moros gran disensión; y alzaron en la ciudad por rey a Mahomet Boabdili hijo del rey Albuhacén; y el padre se Jerónimo Zurita Anales de Aragón hubo de salir della, y estaba en esta sazón que era casi en fin de agosto en Málaga; y el uno tuvo la metad del reino en su obediencia y el otro la otra parte. Esto sucedió en el principio de la guerra por la pérdida de Alhama; y el no acudir con tiempo Albuhacén a lo del socorro de Loja, a donde pudieran los nuestros recebir tanto daño se atribuyó a descuido o poco valor suyo; y tenían gran sentimiento que no había dado lugar a su hijo que le tenían por valeroso que hiciese la guerra como pudiera y lo quería contra nuestras fronteras; e impusiéronle que había cometido diversas cosas contra sus súbditos en daño del reino; y así echando al padre de Granada alzaron al hijo por su rey. 
      (... ) Porque los de Granada habían recibido al rey Albohacén y era a maravilla sabio y diestro en la guerra; y pusiéronse en orden dos mil de caballo que habían de hacer las talas, y también se puso a punto la guarnición que se había de llevar a Alhama; y nombró el rey por alcaide y capitán general a don Iñigo de Mendoza conde Jerónimo Zurita Anales de Aragón de Tendilla. El rey Boabdili fue llevado a Córdoba y honra que se le hizo. Mandó el rey antes de salir a hacer la guerra a los moros, que trujesen a Córdoba al rey Boabdili; y dio cargo de su persona a Martín de Alarcón; y hízosele en aquella ciudad mucha honra y cortesía. Y diéronse treguas de dos meses a los lugares que se tenían en su obediencia que no se habían entregado a su padre. 
        De la entrada que el rey hizo en la vega de Granada, y de la toma de Tajara; y de la concordia que se asentó con el rey Boabdili. LI. Saco de Illora. Era en principio del mes de junio cuando el rey movió con su campo para entrar a hacer la guerra a los moros; y en el camino tuvo la nueva de la muerte del duque de Breganza, y de paso se puso a saco el arrabal de Illora; y dejada proveída a Alhama de la gente que había de quedar en su defensa, pasó el rey a lo más poblado de donde principalmente se sustentaba la ciudad de Granada. Puso el rey [de Aragón y Castilla] su campo sobre Tajara y lo combatió y tomó. Llevaba seis mil de caballo y hasta cuarenta mil de pie; y fue a poner su campo sobre Tajara que está no lejos de Alhama, porque della los de Loja se proveían más ordinariamente; y fue por algunos días combatida y derribadas todas sus defensas, y entróse el lugar por combate. Murieron en él algunos del real y fue herido de una espingarda don Enrique Enríquez tío del rey; y lleváronlo a curar a Alhama. Pasó el rey con su campo a ponerse en lugar fuerte cerca de Granada, y fuese talando la vega; y el rey Albohacén no salió a resistir la tala, temiendo alguna novedad dentro de la ciudad; y solamente salían los peones para hacer el daño que pudiesen entre los olivares y muy pocos de caballo que los acaudillaban.

Cfr.: https://myslide.es/documents/anales-de-aragon-jeronimo-de-zurita.html
          



miércoles, 20 de diciembre de 2017

Breve relación sobre la esclavitud en Alhama. Salvador Raya Retamero.

... Otro grupo de esclavos fue el procedente de las Indias Occidentales, de aque­llos que marcharon a hacer las Américas y de los cuales nos llega alguna referen­cia. Este origen pudo tener la esclava Leonor, natural de Terranova, como bien refleja el documento, fechado en Santiago el 8 de noviembre de 1574, en el que el secretario de la Real Audiencia de Santiago, Antonio de Oviedo donaba a su hija entre los bienes de su dote matrimonial una mujer de Terranova, llamada Leonor, de edad de dos años, y una fuente de plata dorada de doce marcos poco más o menos. En 1609, había regresado de Santo Domingo Juana de Figueroa, donde quedaron sus padres, la cual poseía dos esclavos a los que otorgaba carta de liber­tad en su testamento: una esclava criolla, Francisca de Bazán, natural de la isla de Santo domingo, de 50 años de edad, y otro esclavo, apellidado también Bazán, de Cabo Verde, de 55 años.
         Uno de los casos de esclavitud que más ha llamado nuestra atención fue el que encontramos en el testamento de Cristóbal Carrillo: su matrimonio mixto entre éste, hombre libre, y Juana de Aranda (esclava de Isabel Naveros, viuda de Alonso Ruiz de Ayllón), casada con Cristóbal Carrillo, padres ambos de Alonso y de Fran­cisca, niños igualmente sometidos a la misma esclavitud, según escritura otorgada en Al­hama el 8 de septiembre de 1612, ante el escribo público Diego de Meneses, en la que doña Isabel Naveros declaraba tener por su esclava a Juana de Aranda, práctica habitual en otras ocasiones para conseguir la libertad en la generación siguiente. Reconocía que ésta tenían dos hijos llamados Alonso y Francisca, que asi­mismo eran sus esclavos; que Cristóbal Carrillo era libre y no sujeto a servidumbre; que los bienes que trataba de legarles Juan Carrillo a Juana de Aranda y a sus hijos lo eran sin merma del señorío que Isabel Naveros tenía sobre ellos y que los bienes que recibieran los tres esclavos de manos de Cristóbal Carrillo y heredasen lo eran para ayuda de su res­cate, para hazer bien por su alma y para otras cosas. De este modo, este Cristóbal Carrillo legaba a su mujer la tercera parte de sus bienes y otros para ayuda al citado res­cate. En 1687, Juan Enciso de Carvajal era propietario de una esclava niña, y ordenaba en su testamento que tras su muerte, la devolviesen a su madre, Josefa, esclava con su cuñada Ana Romero Ágreda. Encontramos, por otra parte, en 1537, a la viuda de Rodrigo de Bazán, María del Pulgar, reuniendo dinero para pagar un esclavo que había rescatado en precio de 122 ducados de oro, llamado Francisco Elgabrano, de cuyo origen poco sabemos; entre las personas que ayudaban al abono del rescate figuran distintos cristianos nuevos como Bartolomé Eldílari, de las alquerías; Juan Abenagnía, de la alquería de Arenas; y Juan de Guzmán, de la alcarria de Cacín; y cristianos viejos como Álvaro Maldonado el Viejo; el jurado Juan de Vallarta, Francisco de Peralta, o Gaspar de Bedmar...
Para más información véase del autor: Genealogía, Heráldica, Historia y sociedad..., vol 1, pp. 131-138.

http://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com.es/2015/04/genealogia-heraldica-historia-y_21.html

https://es.slideshare.net/AmigosdealhamaAmigosdealhama/sobre-el-libro-genealoga-herldica-historia-y-sociedad-alhama-de-granada-14821835-por-amalia-garca-pedraza

http://en-clase.ideal.es/2015/04/16/salvador-raya-presenta-su-nuevo-libro-dedicado-a-la-genealogia-historia-y-sociedad-alhamena-entre-1482-y-1835/


lunes, 18 de diciembre de 2017

Entrevista a Carmina Moreno Arenas, autora de 'En la paz del silencio' (ed. Arantzazu) y a Salvador Raya, historiador


Descripción de Entrevista a Carmina Moreno Arenas, autora de 'En la paz del silencio' (ed. Arantzazu) y a Salvador Raya, historiador

domingo, 17 de diciembre de 2017

HISTORIA,ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN CHURRIANA DE LA VEGA. Salvador Raya Retamero

TÍTULO: HISTORIA,ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN CHURRIANA DE LA VEGA. 
AUTOR: Salvador Raya Retamero.
EDITA: Hispania (hispania.edi@gmail.com).
PP. /COLOR: 343.
PVP: 24 euros.
LOCALIZACIÓN: Librerías de la  población y librería Babel de Granada.

El actual topónimo de Churriana tiene ascendencia romana, según constataron estos autores. Tendría su origen en Surius, tal vez el nombre del dueño de la villa o alquería, al que se le pospuso el sufijo -ana, como era habitual. La evolución fonética de Suriusana a Churriana parece lógica. Otras referencias corresponden ya a la época medieval y es Ibn al-Jatib quien la nombra como Yurliyana. Tras la Reconquista serán diversas las referencias documentadas Juriana, Jurillana, Chiuliena, Juliana, Churliana, etc.
Las condiciones físicas que configuran la Vega de Granada facilitaron desde siempre el asentamiento humano por lo beneficioso de su suelo y por el fácil desarrollo de la agricultura en todas las épocas; un espacio regado por caudalo­sos ríos, según estaciones. Churriana se configura administrativamen­te como una alquería de la vega de Granada; así figura en las condiciones del arrendamiento del diezmo eclesiástico o en el amojonamiento de 1572 y en la declaración de casas habitables e inhabitables del mismo año, como en cualquier documenta­ción de la fecha. Entra en la historia castellana en los momentos de la rendición de Granada. Incursiones militares realizaron los ejércitos de Fernando e Isabel en el cerco de Granada, en la etapa final de la Reconquista de la Península. Churriana fue elegida como zona de contacto de las delegaciones contendientes y lugar desde el cual se hacían ahumadas, según el secretario de los Reyes Católicos, Hernando de Zafra, que confirmaron el día y la hora de los contactos.
La devoción mariana en Andalucía tuvo siempre gran significado, y especialmente, desde principios del siglo XVII, cuando algunos dominicos, en 1613, muestran su disconformidad con el misterio de la Inmaculada. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se asiste a un fuerte florecimiento de la religiosidad popular, que se materializará no sólo en la erección de iglesias, ermitas y capillas sino también en el nacimiento de múltiples hermandades religiosas y cofradías que, como en todas las localidades, surgen como expresión de la espiritualidad popular; tal vez, consecuencia de la reacción contra el cisma protestante que se materializa en el culto a la Virgen, sobre la que se desborda el entusiasmo popular, en la la línea de la trasmutación del espíritu de la ciudad, no sólo en relación al pasado medieval sino también frente al credo reformador. En nuestra provincia el fervor mariano es impulsado, sin duda, por el episodio de los hallazgos del Sacromonte en 1588 y 1595.






ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... ....3

I. HISTORIA……………………………………………………………………………………....7

1. La intitulación: alquería, lugar y villa..........................................................................................9
2. Del origen hasta el final de la Edad Media................................................................................ 11
3. El siglo XV-XVI....................................................................................................................... .13
4. El siglo XVII............................................................................................................................ .20
5. Churriana en el siglo XVIII...................................................................................................... .22 6.Churriana en el siglo XIX.......................................................................................................... 27
7. Churriana en el siglo XX........................................................................................................... 32
8. Tradiciones, leyendas y paseos por Churriana y sus contornos................................................. 39

II. El ARTE.................................................................................................................................... 41

1. Baños termales medievales....................................................................................................... 43
2. Parroquia de Nuestra Señora de la Visitación........................................................................... 47
Génesis.......................................................................................................................................... 47
Características............................................................................................................................... 48
Pintura........................................................................................................................................... 52
Iconografía de la capilla mayor..................................................................................................... 53
Iconografía de las albanegas del evangelio: La Coronación, San Andrés y el Nazareno............. 57
Iconografía de las albanegas de la epístola: San Miguel, Sta. Teresa y Santo franciscano........... 58
Escultura....................................................................................................................................... 59
Orfebrería...................................................................................................................................... 71
3. Ermita de la Virgen de la Cabeza............................................................................................. .73
De los orígenes de la devoción a la Virgen de la Cabeza al siglo XIX......................................... 76
El edificio...................................................................................................................................... 78
Evolución arquitectónica............................................................................................................... 80
El retablo mayor............................................................................................................................ 80
San Miguel.................................................................................................................................... 80
Santo Domingo de Guzmán.......................................................................................................... 81
San Antonio de Padua.................................................................................................................. .81
San Buenaventura......................................................................................................................... 81
San Benito..................................................................................................................................... 81
San Cayetano................................................................................................................................ 82
La Coronación de la Virgen.......................................................................................................... 82
El paso de los franciscanos........................................................................................................... 88
La pinacoteca franciscana: los lienzos.......................................................................................... 90
Otraobras……………………………..…………………………………………………………116
Santa Catalina de Alejandría……………………………………………………………………116
Santa Marina……………………………………………………………………………………116
Santa Quiteria………………………………………………………………………………..….117
Santa Cecilia……………………………………………………………………………………122
San José y el Niño………………………………………………………………………………122
La Santa Faz…………………………………………………………………………………….123
San Ramón Non Nato…………………………………………………………………………..123
San Agustín de Hipona…………………………………………………………………………124
Carmelita descalzo……………………………………………………………………………...124
La festividad de la Virgen de la Cabeza…………………………………………………….…..125
Las constituciones de la Hermaddad de 1790…………………………………………………..127
La Hermandad en el siglo XX………………………………………………………………….129
Apéndice documental…………………………………………………………………………..137

III. ESCULTURA Y ARQUITECTURA ACTUALES………………………………………..145

Mater Natura……………………………………………………………………………………147
Escultura a la Música y a Manuel de Falla……………………………………………………..147
Escultura del torero Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo…………………………………..147
Ceres, diosa de la agricultura…………………………………………………………………...148
La mujer lavandera……………………………………………………………………………...148
Don Quijote y Sancho…………………………………………………………………………..148
Autoretrato de Domingo Sánchez Mesa………………………………………………………..149
Escultura del dios Apolo…………………………………………………………………….….149
Escultura a la juventud………………………………………………………………………….149
Escultura a los trabajadores……………………………………………………………………..149
Otras…………………………………………………………………………………………….149

IV. URBANISMO……………………………………………………………………………....151

1. Elementos históricos…………………………………………………………………………153
2. Plazas y plazuelas……………………………………………………………………………155
3. Arquitectura popular…………………………………………………………………………160

V- LA RELIGIOSIDAD POPULAR: LAS HERMANDADES Y SUS
MANIFESTACIONES FESTIVAS Y MONUMENTALES……………………………….…..169

1. Panorama general de la religiosidad popular en la población……………………………….171
2. El ambiente festivo…………………………………………………………………………..177
3. Fiesta de la Virgen de la Cabeza…………………………………………………………….180
4. La Fiesta de San Roque el 16 de agosto……………………………………………………..181
5. El Día de la Cruz…………………………………………………………………………….183
6. El víacrucis y los humilladeros……………………………………………………………...185
7. Hermandades y cofradías……………………………………………………………………188
La nómina cofrade……………………………………………………………………………..189
Elementos rectores de la religiosidad………………………………………………………….190
Hermandad del Santísimo Sacramento………………………………………………………...191

   (Bula de Paulo III de 1539; Constituciones de 1579; Normas de 1864; constituciones
   de 1901; constituciones de 1940).
Hermandad de las Ánimas (Const. de 1774; Const. de 1906)……………………………..…..227
Hermandad de la Soledad……………………………..….........................................................249
Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y documentos (Disposiciones de 1880;
   inventario de 1916; Constituciones de 1957)……………………………………………......253
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno……………………………..….........................262
Hermandad del Santo Cristo y documentos (Recopilación de las constituciones en 1897)
Cofradía de Nuestra Señora del Carmen……………………………..…..................................268
Hermandad del Sagrado Corazó……………………………..…...............................................268
La Adoración Nocturna y documentos (Instrucciones de 1905; Indulgencias y
   privilegios; relación de 1956: Bodas de oro, 1956; Certificación de la Conferencia
Episcopal del reglamento de 1978) ……………………………..….........................................270
La Purísima o Hijas de María……………………………..…..................................................315

VI. HIJOS DESTACADOS DE LA POBLACIÓN……………………………..…................317

Bernabé Ruiz de Henares y Vela………………………………………………………….…..319
Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo (1842-1898) ……………………………..…............322
Manuel Martín Sierra (1892-1936) ……………………………..…........................................325
Escultor Jose Ojeda Linares……………………………..…....................................................326
Domingo Sánchez Mesa (1903-1989) ……………………………..…....................................326
Antonio Montero Moreno, Arzobispo de Mérida-Badajoz (1928) …………………………..327
César Molina Megías……………………………..…..............................................................327

BIBLIOGRAFÍA……………………………..…....................................................................331
ÍNDICE……………………………..….................................................................................. 341


sábado, 16 de diciembre de 2017

Visita guiada Al convento de Santa Clara de Alhama, Antiguo de San Pascual Bailón (San Diego) por Salvador Raya

Corresponsal, Antonio Arenas Maestre.
Salvador Raya que en estos días está en plena promoción de su libro dedicado a Churriana de la Vega (Historia, arte y religiosidad popular de Churriana de la Vega, Ed. Hispania), no ha dudado en colaborar con Joaquín y Maria Angustias, en los actos complementarios a la presentación del poemario de su amiga Carmina Moreno. «La propuesta de los organizadores me pareció muy buena idea como todo lo que sea la promoción y la difusión de la cultura en la población a la que tanto tiempo ha dedicado» manifesta antes de añadir«además, se trata de un convento del que tengo reseñada su historia desde sus orígenes cuando fue beaterio hasta prácticamente la actualidad. Los asistentes verán un plano y lo que es la configuración del edificio y lo que fue su historia». Renglón seguido compartió el contenido de la visita de este edificio que tiene su origen en la antigua ermita de la Virgen de la Cabeza, que estaba formada en Alhama, hacia el último tercio del siglo XVI. Un siglo más tarde la ermita se convertirá en iglesia que levantarán los frailes franciscanos de San Pedro de Alcántara con la ayuda y limosnas de los vecinos. También informará que la capilla mayor pasó a ser el enterramiento del Concejo (Ayuntamiento) pues todos los miembros y sus familias tenían derecho a enterrarse en esta capilla. «Por tanto, si levantásemos el suelo del convento o hubiésemos aprovechado cuando se llevó a cabo la última reforma en la que se colocó la solería nueva sin que pudiésemos hacer prospección alguna. En la Capilla Mayor estarán enterrados los caballeros capitulares. En eso consistiría la visita y en explicar cada una de las dependencias», explica.

 Visita que se completará con la lectura de unos poemas singulares que están relacionados con la temática del poemario de Carmina. «Recordé que entre los documentos que había manejado hace mucho tiempo sobre el Convento de San Pascual Bailón, que era el nombre primitivo de este espacio monacal, se encontraban unas cuantas cuartillas de unos versos que las primeras Clarisas que ocupan este espacio después de la Desamortización copian de los muros del convento franciscano. Durante 15 ó 20 años estuvo dedicado a fines distintos: prisión del estado, también durante la invasión francesa fue casa-fuerte donde se atrincheraron durante unos dos años. Se encontraba en pésimas condiciones y cuando llegan las clarisas copian todos los versos e inscripciones que decoraban sus muros. De ellos solo se conserva una pequeña pintura sobre una de las puertas colaterales de la iglesia. Estos versos que tenían fotocopiados quise rescatados, pues sin son interesantes las inscripciones de la Alhambra, por qué no lo van a ser las del convento franciscano de mi pueblo. Por ello, me decidía a transcribirlas y las incluí en el último libro de la 'Historia general de Alhama'. Son versos relacionados con la vida, la muerte, el bien, el mal, etc.» 

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CONVENTO:

http://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com.es/2013/09/el-convento-de-la-purisima-concepcion.html

https://issuu.com/alhama.com/docs/conferencia_clarisas_salvador_raya_nov_2012

https://alhama.com/digital/sociedad/navidad/10916-carmina-moreno-arenas-presenta-en-el-convento-de-san-diego-de-alhama-su-poemario-en-la-paz-del-silencio

http://en-clase.ideal.es/2017/12/16/carmina-moreno-arenas-me-he-enriquecido-mucho-con-la-historia-de-clara-y-francisco-de-asis/

martes, 5 de diciembre de 2017

Ciudades de mismo corregimiento. Salvador Raya Retamero.




Para ampliar el tema puede verse Historia General de Alhama..., pero, si Alcalá la Real y Alhama formaron parte del mismo corregimiento, la pregunta es: ¿Por qué aquélla sí y Alhama no?

https://www.facebook.com/125169751473622/videos/138942146763049/

sábado, 2 de diciembre de 2017

El BLOG DE HISTORIA DE LA COMARCA DE ALHAMA "Reino de Granada, Alhama". Salvador Raya Retamero

El BLOG DE HISTORIA DE LA COMARCA DE ALHAMA "Reino de Granada, Alhama" te ayuda a conocer el pasado de nuestra tierra, el pasado de esta histórica comarca. Aquí podrás encontrar todos los acontecimientos vividos desde el origen de los tiempos a la actualidad, Desde el Paleolítico Medio al siglo XX, como la bibliografía que ha compuesto la historia de las poblaciones. Es un Blog en defensa del Patrimonio cultural de nuestra tierra, de su Arqueologías (prehistórica e industrial), de sus yacimientos, de su medio físico y paisajes naturales, de todas sus poblaciones (Alhama, Arenas, Cacín, Fornes, Játar, Jayena, Santa Cruz, Zafarraya, Ventas y el Almendral, Buenavista y Valenzuela, desvirtuada esta última en su historia con un catastrófico e inútil cambio de nombre que nadie reclamba), de sus documentos y, especialmente de sus documentos perdidos y que sorprendentemente nadie busca ni investiga, cuando nos encontramos con uno de los mayores atentados al Patrimonio cultural de una comarca histórica que no debe perder su solera.
Es por ello que os animo a que lo compartáis u os añadáis al facebook de Salvador Raya Retamero, quedando incorporados en el acto, pues son aceptadas todas las solicitudes de la comarca. Por ello, también, cada vez que compartáis las entradas, estáis contribuyendo a la defensa de nuestro patrimonio, a promover la búsqueda de documentos perdidos (que fueron publicados) y a la protección de todo vestigio arqueológico abandonado.
Permitidme que os diga que esto es labor de todos.
Ahí os dejo las últimas entradas publicadas.

Para una contribución a la consecución de la protección histórica y documental y el desarrollo turístico y cultural de la comarca de Alhama. Salvador Raya Retamero

Como estudioso e investigaddor de la Historia de Alhama de Granada desde hace algnas décadas, a la que dedicamos numerosos monografías y una Tesis Doctoral, tuve siempre la inquietud, en la línea de las actuales tendencias en técnicas de restauración y proteccióon del patrimonio histórico, artístico y documental de la commarca de Alhama de Granada, de nuestra preocupación por suconservación no sólo del casco urbano medieval de la ciudad, de su alcazaba  o ciudadela y de la propia población sino del entorno y paisaje medieval que lo enmarca, sus caimnos, puertas y puentes. 
 Fruto de ello, se materializó el estudio de la planimetría urbana que llevó por parte del Ayuntamiento a la ejecución de una maqueta.
Hoy insistimoos en la necesidad de realizar estudios técnicos por las administraciones públicas, un Plan Director de restauración del castillo o fortaleza y excavación de su solar, pues se trata de un espacio arquológico de extraordinaria riqueza, así como el recinto fortificado de la población.
Por todo ello es necesario la convocatoria de mesas redondas con asistencia de personal especializado, historiadores, arqueólogos, arquitectos, profesionales de la restauración, como plantea la Asociación de Amigos de Alhama, promoviendo los planes siguientes:
  • Plan Director de restauración del castillo o fortaleza.
  • Plan de Protección del perímetro amurallado de Alhama.
  • Plan Director de recuperación del papel de las antiguas alquerías de la jurisdicción.
  • Delimitación del entorno medieval y vías de comunicación.
  • Recuperación de puentes y acequias medievales, batanes, acueductos.


La Real Cárcel de Alhama de Granada desde 1490. Salvador Raya Retamero.

          La Real Cárcel (1490)
      Es un edificio anejo a las casas del Concejo, integrante de la propia estructura arquitectónica de las mismas. Su carta de naturaleza la alcanza con su inclusión en el fuero de los Reyes Católicos, que la situaban en la plaza mayor junto a las casas del Concejo y Audiencia, el edificio destinado a los transgresores del orden social, si pertenecían al pueblo llano; la nobleza cumplía prisión en las mismas casas del cabildo.
      Ninguna documentación nos llega de sus orígenes. El estado material de sus dependencias corrió paralelo al edificio del Concejo. La documentación conservada en el Archivo Municipal, básicamente, responde al siglo XIX. Su dirección recayó en el alcaide de la cárcel, nombrado por los capitulares o el alguacil mayor, a cuyo cuidado quedaría la guarda y custodia de los presos, así como su asistencia material, oficio que desempeñará algunas veces el alguacil mayor, como viéramos al tratar del mismo. Poseía distintas dependencias; además de la estrecha celda de castigo que se conserva, existieron para los dos sexos, pues así se reconoce en 1580, cuando el alcalde de la cárcel, Antón de Corpas, manifestó en el Concejo haberse hundido parte del edificio en el aposento y calabozo de las mujeres, por lo que solicitó las reparaciones correspondientes; y se sigue aludiendo a la cárcel de mujeres en 1632. Estas dependencias se ampliaron con la adquisición de unas casas a don Francisco de las Cabezas Bazán, que lindaban con las casas de cabildo y cárcel.
      En el siglo XVII, su estado de conservación y mantenimiento fue muy deficiente, sufriendo en distintos momentos gran aglomeración de presidiarios, como en 1634, año en que, además del estado de ruina, albergaba muchos presos enviados a galeras. A mediados de esa centuria, la gestión pasó a una alcaidía perpetua, que recayó en Juan de Madrid y Lara, el cual denunciaba en el Concejo el estado de ruina del edificio; y que aunque se le anunciaba su reforma, no se acometía nunca, teniendo que sujetar algunas partes con puntales, presentando las paredes abiertas y amenazando ruina, tanto la cárcel como la Audiencia, en palabras del alcaide: se va a pique y los presos no tienen la custodia y guardia que requieren. 
      En 1653, persistía el estado material, reconociendo el alcalde mayor que las casas del Ayuntamiento necesitaban gran reforma, dada la ruina que presentaban, temiendo que su ruina conllevara las de las capitulares. El mal estado del edificio afectaba también a la capilla del Concejo pues, por no encontrarse el altar de la capilla con la firmeza adecuada, no se oficiaba los días de cabildo (y el capellán lo tomaba como excusa -por faltar algunos ornamentos- para no celebrar). La situación se estimaba perjudicial a la ciudad y a la fundación de la capellanía de las Ánimas del Purgatorio: no se cumple con la voluntad del fundador y las Ánimas del Purgatorio carezen de los sufraxios. Por ello, en 1653, ante las quejas continuas del alcaide perpetuo, para que se reparase el edifico, por su permanente ruina, por soportar el peso de las casas del Ayuntamiento y por el peligro que conllevaba para los presos, se acordó la reforma, la de la cárcel y la de los calabozos, a destajo o a jornal, por ser una misma la pared, la de los calabozos y la del Ayuntamiento. Según la referencia, los calabozos, que soportaban el peso de las casas capitulares, ocuparían la parte baja del edificio; por eso, en el plano de la plaza mayor, en el que se recogen éstas, figura un gran balcón corrido, que abarcaba toda la fachada, hasta la reforma del siglo XVII, en que no se dividiría el edificio horizontalmente, sino verticalmente, como ha llegado a nuestros días; desaparecería entonces el balcón con las cuatro columnas que lo sustentaban, instalándose los calabozos en la primera planta, en el lado derecho del edificio. Se ha de suponer también en la parte baja la localización de la Audicencia y Lonja.
      La propiedad del inmueble. Desconocemos qué sucede exactamente en el medio día del siglo XVII con la propiedad del inmueble; pero durante algunos años no corresponde al Concejo y las dependencias de la Cárcel quedaron en manos particulares, como vemos en 1657. Ese año, en el que persistía el pésimo estado general de las casas de cabildo y cárcel, colindantes por la escalera con el calabozo, el espacio era insuficiente para los presidiarios y tampoco se podía acceder, por la escalera a las casas capitulares; por ello, se acordó intervenir sólo la escalera, por considerar que lo demás correspondía al propietario de la cárcel, lo que apunta a una única entrada al edificio, para el Concejo y para la Cárcel, en ese momento, situadas las dependencias capitulares en la planta superio. En 1659, el alcalde mayor manifestaba lo que todo el mundo conocía, que la cárcel pública se encontraba muy maltratada, con amenaza de ruina, de manera que en ella no podían permanecer los presos, pues se podían fugar fácilmente. Si algo faltaba al poco halagüeño panorama del edificio, fue que el mismo alcaide perpetuo de la cárcel se encontraba preso, hasta que pagase 100 ducados de plata por la fuga de Miguel Ortiz, un sentenciado a galeras, que cumplía prisión. Los regidores eludían la responsabilidad y preocupación que manifestaba el alcalde mayor ante tal estado de cosas, contestando que la cárcel tiene alcaide perpetuo, por lo que no le atañe a la ciudad la fuga de los presos ni las reparaciones a realizar.
      La reforma del corregidor López de Mendoza (1674). Tendrían que pasar unos años, para que, en 1674, se acometiese la gran reforma del edificio, tal vez, una vez recuperada la propiedad del inmueble, para la realización de las obras de la Cárcel y de la Audiencia, de la que es perenne testigo la inscripción que aún hoy campea en su fachada. Debió de ser el momento en el que se independizaron arquitectónicamente las dos dependencias principales, quedando las capitulares en el lado derecho de la manzana y la cárcel en el izquierdo, y no superpuestas como hasta entonces. Todo ello bajo el mandato del corregidor don L. M. S. López de Mendoza y del alcalde mayor don Domingo Destago y Cárdena, supervisadas por los regidores comisarios Juan de Contreras Torres y Juan V. Montenegro y Peralta, en 1674, a juzgar por la inscripción de su fachada, momento en el cual, tal vez, se instaló el escudo de la ciudad y la solemne inscripción conmemorativa que presenta:
      REINANDO CARLOS 2 NUESTRO SEÑOR / ESTA OBRA MANDO HAZER AHAMA / SIENDO SV COREGIDOR D L M S LÓPEZ / DE MENDOZA, CABALLERO DE LA ORDEN / DE CALATRAVA, 24 DE JAÉN, SEÑOR DE LA VILLA / DE TORREJÓN Y SU ALCALDE MAYOR LICENCIADO DON DOMINGO DESTAGO Y CÁRDENA / ABOGADO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA. / Y COMISARIOS DON JUAN DE CONTRERAS / TORRES Y DON J. V ANTONIO MONTENEGRO / Y PERALTA / AÑO DE 1674.


PARA MÁS INFORMACIÓN, VÉASE del autor Historia General de Alhama y los cinco lugares de su jurisdicción..., vol.  I., pp. 523 ss.


 En la çibdad de Alhama, en tres días del mes de julio de mil seisçientos e treinta y dos años, estando juntos a cauildo la dicha çibdad, justicia y regimiento, combiene a sauer: el licençiado don Franísco Días de la Peña, Luis García de Villarraso, don Gerónimo (…) de la Cerda, regidores. En este cauildo el dicho Françisco Días de la Peña( roto). Y la çiudad le cometió y a don Juan Ramos Montenegro, regidor, en días pasados que irán con don Françisco de las Caueças Baçán, vezinos desta dicha çibdad le vendiese una parte de sus casas que tiene en la plaça a la linde de las de cauildo y cárzel, para que la obra que allí se auía comenzado a hazer y está hecha en las dichas casas del cauildo quedase con más perfeçión y anchura de la plaza y lo sebtasen con el suso dicho (…) y modo de la dicha venta y en esto lo conzertaron y dexaron sentado como se contiene en la scriptura que otrogaron entre los dichos comisarios y el dicho Françisco de Çúñiga Sotomayor, escriuano público y del cauildo, en la qual scriptura dudó de firmar el dicho Juan Ramos pa decir ofrezézele çíertas dudas que quería consultar con la (…) el dicho asiento y porque de la dilaçión qu a auído en (…) el prezio conçertado (…) el dicho don Françisco diziendo que le an desamparqado sus casas los alquiladores que tenía y no ay quien las avite (tachado: da quenta y noticia) de que quiere poner demanda a esta ciudad da noticia de lo susodicho para que vea y acuerde lo que convenga Françisco Días de la Peña dixo que los comisarios de la obra de las dichas casas de cauildo que son don Juan de Barrionuevo y don Luis de Caruajal Maldonado, dentro de terzero día a justen la quenta de lo que en ella está gastado, pagado y qué se resta duiendo y que sustancia y caudal tiene en las dichas obras de las terçias que lestán aplicadas y consignadas para el dicho efeto sacado los situados y obligaçiones prezisas y asy mesmo lleuen al cauildo (…) por mayor de la hazienda que los propios tienen para, si faltare, ayudar a las dichas terçias para conforme a ello resoluer y determinar lo que se deua hazer en el caso que sea propuesto (…) y que pasado el dicho término de tres días y no auiendo ajustado y traydo las dichas quentas y realaçión desde luego se comete a los dichos don Juan Ramos y don Françisco de las Caueçzas, comisarios que en este caso nombran, vean ajusten y hagan las dichas quentas de la obra hecha y caudal de las dichas terçias y propios como lo auían de hazer los dichos don Juan de Barrionuevo y don Luis de Caruajal, y todo se lleue al primer aiutamiento que hagan y así lo acordaron y firmaron.