sábado, 29 de diciembre de 2012

VISITA CULTURAL PARA LA ESO A ALHAMA DEL ANTIGUO REINO DE GRANADA

La presente Guía está ideada en primer lugar como una aportación a la difusión del patrimonio monumental del antiguo reino de Granada. La población de Alhama es un sincretismo de las culturas que poblaron nuestro territorio. Aquí, podemos encontrar una secuencia completa de épocas históricas y estilos arquitectónicos, como en pocas ciudades se puede comprobar, a pesar del abandono secular del patrimonio que padeció la población y sigue sufriendo. Dividimos la visita en distintos recorridos en días alternos para hacerla más didáctica y para un mejor aprovechamiento pedagógico. No olvidando que la población dispone en sus proximidades de parajes apropiados para completar el día de excursión con diversas actividades lúdico-deportivas. Ni que decir tiene que también se ha ideado especialmente para los centros educativos más próximos, tanto de la comarca como de la provincia, que con más facilidad pueden organizar el desplazamiento.
Guía completa: Visita cultural para la ESO a Alhama de Granada

Para pedir el libro o contactar con el autor: historiadealhama@gmail.com

lunes, 24 de diciembre de 2012

Parroquia de San Ildefonso de Granada. Reseña histórica.

Reseña histórica de la parroquia de San Ildefonso de Granada. Salvador Raya Retamero
 Tras la conquista de Granada, una Bula de Inocencio VIII, de 15 de octubre de 1501, instituye 89 parroquias en la generalidad de las antiguas mezquitas, para atender así a los cristianos nuevos, de las cuales correspondieron veinticinco a Granada capital. Es por ello que ese día el arzobispo don Diego Hurtado de Mendoza instituyó en la iglesia parroquial de San Ildefonso, con su aneja de San Marcos, una sacristía y un beneficio simple servidero. Todo ello cuando la población total podría alcanzar unos 100.000 habitantes, tras la concentración que produjo la llegada de musulmanes procedentes de las poblaciones conquistadas en la guerra, número que iría descendiendo conforme avanzaba la centuria, situándolo algunos historiadores en 50.000 habitantes para mediados del siglo XVI; y unos 32.000 hacia el final de la misma centuria. El espacio de los antiguos morabitos musulmanes no tardó en mostrar su estrechez y escasa capacidad para las celebraciones dominicales, donde la concurrencia de fieles era numerosa. Así, daran comienzo las nuevas edificaciones, cuando no ampliaciones de tales espacios.
Editado en: Memorias de Granada y otros relatos. Revista de Ciencias, Artes y Letras. Granada, 2007. 
historiadealhama@gmail.com

Arquitectura religiosa alhameña. (I)

Arquitectura religiosa alhameña. (I) La antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación y el Convento del Carmen de Alhama de Granada. Salvador Raya.

Pinchar aquí para ver el libro: Arquitectura religiosa alhameña(I)

domingo, 21 de octubre de 2012

Guía Histórico-artística de Churriana de la Vega

ISBN: 84-95783-11-8 / D.L.: GR: 864-2002






Con esta Guía Histórico-artística el autor hace un hilván sumario y general de la crono­logía y de la historia de Chu­rriana de la Vega, y de aquellos elementos definito­rios de la población, organi­zándolos cronológica­mente, para obtener una visión de conjunto de su perfil histórico-artístico ínte­gro, conjugan­do su historia y sus monumentos. Es, pues, no una historia de Churriana, ni una simple guía de monumen­tos, sino una guía histórico-artísti­ca sín­tesis de la esen­cia de la población.


PRESENTACIÓN
 No han sido frecuentes las monografías sobre Churriana de la Vega, a excepción de las aportaciones de distintos ciudadanos interesados por el pasado de la localidad; nos referimos a la labor que don Cecilio Terrón Barranco, cronista de la población, ha realizado de manera continua­da­­. Otra monografía es la de José María Sánchez Osuna, Churriana de la Vega, y la reciente Historia de Churriana del profesor Marcial de Castro Sánchez, en la que se ofrece tanto a investigado­res un cúmulo de datos sumamente interesan­tes. También se han de señalar las aportaciones del profesor Ángel López Cantos. Por distintas referencias conocemos los resultados de algunos estudios, que no hemos podido consultar directamente, del profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, pero utilizados en diversos trabajos de distinta índole. Interesantísi­ma y utilísima para los vecinos de esta población es la monografía de D. Santiago Hoces Pérez dedicada al beato Manuel Martín Sierra titulada Manuel Martín Sierra. Pastor bueno y mártir de Jesucristo. Nosotros mismos venimos trabajando desde hace algún tiempo sobre la historia de la población, especialmente en su organización civil y eclesiástico-religiosa. 
Ni que decir tiene que todos los trabajos anteriores han sido tenidos en cuenta en el que ahora presentamos, al igual que el de muchas otras obras, que nos han ayudado a perfilar la presente, como trataremos de dejar de manifiesto puntualmente. El enriquecimiento cultural no surge más que del análisis sistemático de la pluralidad, de las distintas aportaciones que en cada campo se realicen.
Por tanto, partiendo de todos los trabajos anteriormente señalados, tratamos de hacer un hilván sumario y general de la cronología, de la historia de Churriana y de aquellos elementos definitorios de la población, organizándo­los cronológicamente, para obtener así una visión de conjunto de su perfil histórico-artístico íntegro, no sólo de su historia o de sus monumentos. Es pues, no una historia de Churriana, ni una simple guía de monumen­tos, sino una guía histórico-artística lo que hemos querido realizar en esta ocasión, por lo que ni nos detenemos ni desmenuzamos -aunque sí tratamos de indicar siempre- un repertorio bibliográfico que no empañe la visión de conjunto que el ciudadano de a pie demanda, y al mismo tiempo oriente a quienes deseen indagar y buscar pormenores en el pasado de esta población, pues somos conscientes de que aún queda mucho por hacer en el campo de la historia local; lo mismo para desentra­ñar la historia de Churriana. 
Hemos tratado de comprender el espacio histórico-urbano de Churriana en la apretada síntesis que la documentación histórica y monumental lo ha determinado, integrando tanto el análisis gráfico como el descriptivo e intentando señalar los elementos que perduraron y los que desaparecieron, integrantes todos de la misma realidad histórica. El paisaje, el emplazamiento, la topografía, planimetría de distintas épocas, etc. Esto último posee gran valor, pues nos muestra, aunque con considerables imperfecciones, la población y su vida palpitante y el proyecto humano de sus vecinos.
        Con frecuencia apreciamos a las poblaciones en relación a los vestigios de su pasado; por ello es hora de que el pueblo de Churriana se dé cuenta que el patrimonio artístico y popular pertenece a todos, y cuando, además, es escaso se debe proteger con riguroso celo y no se debe perder un solo elemento del mismo, por insignificante que éste sea; tal es el caso de un emblema heráldico, un reloj de sol e incluso el mismo edifico al que pertenecían, la torre decimonó­nica del viejo reloj municipal o el torreón nazarita de la plaza pública; loable es la acción de recuperar para el patrimonio municipal el edificio de los baños, como loables serían la repetición de tales acciones. Pero la concienciación popular es fundamental para que perdure en el pueblo el sabor añejo de esta población de la vega, respetando algunas portadas y rejería tradicional, e incluso, en el diseño de las nuevas, conservando algunas fachadas, etc.
Las condiciones físicas que configuran la Vega de Granada facilitaron desde siempre el asentamiento humano por lo beneficioso de su suelo y por el fácil desarrollo de la agricultura en todas las épocas; un espacio regado por caudalo­sos ríos, según estaciones. La conjunción de estas circunstan­cias hizo posible el poblamiento de la Vega, por tanto, de Churriana, desde bien lejanos tiempos. 
Los primeros restos de construcciones humanas constatadas en la Vega de Granada corresponden al Paleolítico Medio, y los primeros restos humanos también son del período, relacionados con el hombre de Neanderthal, localizados en la zona de Iznalloz. Será en el Neolítico cuando se constata el asentamien­to pleno en la Vega, con la generalización de la agricultura y ganadería. Distintas necrópolis fueron excavadas en la Zubia, Monachil, Atarfe, Huétor Vega, los Bermejales, Armilla... Después, sería ocupada por los turdetanos; la Turdetania, según Estrabón, abarcó una extensión similar a lo que más tarde ocuparía la Bética. Éstos sucumbirían al empuje de los fenicios, asentados desde el 1.500 a. de C. en nuestras costas, siendo el momento de esplendor de Ilíberis e Iliurco (Pinos Puente), únicas poblaciones de las que se conservaron vestigios.



Pero, será con los romanos con quienes se configurará la vega de Granada como una rica región de regadío que se proyecta hasta nuestros días. Partiendo de las poblaciones fenicias, los poblados se irían extendiendo por la vega, al mismo tiempo que se generalizaba la construcción de caseríos dispersos, a modo de las villas romanas, momento en el que hacen su aparición distintos topónimos que tendrán continuación hasta nuestros días, como son los casos de Armilla, de Armilius; Belicena, de Belicius; Gabia, de Gabbius; y el nuestro de Churriana, de Surilius, según J. Pabón en el estudio que hace de los nombres de las villas romanas de Andalucía, como se ha señalado. A ellos se les pospondrá el sufijo -ana, que indica la pertenencia a su propietario: Suriliusana. Por tanto, se puede decir que es con los romanos el momento en el que emerge esta población en la Historia, como otros poblados de la Vega.
Churriana entra en la historia cristiana en los momentos de la rendición de Granada, pues es elegida como zona de contacto de las delegaciones contendientes, y lugar desde el cual se hacían ahumadas, según el secretario de los Reyes Católicos, que confirmarían el día y la hora de los contactos, como recogen las palabras de Hernando de Zafra a Bulcacín el Muleh:

Y el viernes hará hacer la ahumadas en Jurrillana, como lo enviáis a decir, y a la noche, placiendo a Dios iremos por vosotros allí donde fuimos por vos de la manera que a vos parece, y porque podría ser que hiciese el día de manera que las ahumadas no se vean, y por esto me parece que ahora se vean las ahumadas o no, todavía, Dios queriendo, seremos en las Armillas el viernes en la noche a la hora de la otra noche.

Episodio similar es el relatado por Jorquera, que le atribuye el hecho de ser el lugar en el que casualmente se prepararon las capitulaciones de Granada, ante el alboroto que las mismas supusieron para aquel pueblo vencido y el peligro para su rey, así dice:

Y fue menester que los comisarios se subiesen a el Alhambra con mucho riesgo de sus personas y el rey se vido en peligro; mas sosegóse con aber salídose los comisarios para la villa de Churriana en la vega, para allí hacer las capitulaciones.


Entráronse los comisarios Gonçalo Fernades de Córdoba y Fernando de Çafra en la villa de Churriana y allí esperaron a los comisarios que luego otro día los siguieron; los quales fueron Aben Comixa gran caballero y que era alfaquí y Abacasín Muley, su hermano, y el cadí, que era la justicia mayor del reino, aunque Jusep Aben comixa era el dueño de todo. Y abiendo dado y tomado de ambas partes se vinieron a efectuar las capitulaciones con gusto de todos.


ÍNDICE


Presentación................................................................................................... 
Datos generales..............................................................................................
I.          LA INTITULACIÓN: ALQUERÍA, LUGAR Y VILLA.......................................... 
II.        EL TOPÓNIMO......................................................................................................... 
II         EL BLASÓN Y EL HIMNO.......................................................................................
IV.       LA HISTORIA............................................................................................................
1. Del origen hasta el final de la Edad Media.............................................................
2. El siglo XVI (El gobierno municipal,
estructura religiosa, el tribunal del
Santo Oficio)................................................................................................. 12.

3. El siglo XVII..........................................................................................................
4. Churriana en el siglo XVIII................................................................................. 
5. Churriana en el siglo XIX....................................................................................
6. Churriana en el siglo XX...................................................................................... 

V. EL ARTE......................................................................................................................... 

1. Baños termales..................................................................................................... 
2. Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación.......................................................... 
Génesis.......................................................................................................... 
Características................................................................................................ 
Elementos artísticos....................................................................................... 
3. Ermita de la Virgen de la Cabeza........................................................................ 
4. Arquitectura popular........................................................................................... 
4.1. Lavaderos públicos..................................................................................
4.2. El secadero de tabaco............................................................................ 

VI. URBANISMO..................................................................................................... 

1. Elementos históricos................................................................................. 
2. Otros edificios destacados........................................................................ 
3. Infraestructura educativa actual............................................................. 

VI. El peso de la tradición. La religiosidad
popular y sus manifestaciones festivas
y monumentales: ermitas, cofradías y
hermandades; humilladeros y cruces.......................................................... 

1. Fiesta de la Virgen de la Cabeza.............................................................. 
2. La Fiesta de San Roque el 16 de agosto................................................... 


3. El Día de la Cruz en el pueblo de las cruces........................................................ 
4. El Vía Crucis y los humilladeros.......................................................................... 
5. Hermandades y cofradías de Churriana............................................................. 

VII. HIJOS DESTACADOS DE LA POBLACIÓN............................................................ 

1. Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo.............................................................. 

2. Domingo Sánchez Mesa....................................................................................... 

3. El beato Manuel Martín Sierra............................................................................ 

VIII. TRADICIONES Y LEYENDAS................................................................................. 

IX. NUEVOS PASEOS POR CHURRIANA Y SUS CONTORNOS.................................. 


Historia de los Baños Termales de Alhama de Granada. De Roma a la actualidad

Salvador Raya Historia de los baños termales de Alhama de Granada 2009

































PARA VER PORTADA DE LA EDICIÓN FÁCSÍMIL DE VERGARA CABEZAS:
https://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com/…/apologi…

PARA VER EL TEXTO FACSÍMIL DE VERGARA CABEZAS:
https://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com/…/apologi…


PARA VER LA TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO DE VERGARA CABEZAS EN "HISTORIA DE LOS BAÑOS TERMALES DE ALHAMA DE GRANDA. DE ROMA A LA ACTUALIDAD":
https://drive.google.com/open?id=1SGbVF7dy3RxMo53VOAE2Turs586PNiHb

OTRA INFORMACIÓN SOBRE EL BALNEARIO:  
https://historiareinodegranadaalhama.blogspot.com/…/BA%C3%9…

Prólogo. Hace ya casi un año que tuve noticia del presente trabajo de Salvador Raya y, a partir de entonces, he compartido su desvelo por aquilatar las noticias históricas sobre este enclave termal de la ciudad de Alhama. Sabía de su empeño por estudiar y documentar la historia de la comarca que le vio nacer, y conocía ya su rigor científico en las múltiples publicaciones que le preceden. Pero su afán no se limita a una minuciosa relación de datos, sino que está impregnado de interés por una tierra preñada de culturas diversas a cuyo conocimiento y conservación ha dedicado gran parte de su vida. Su labor ha sido ininterrumpida, como lo demuestra la línea de investigación mantenida, en la que no ha mermado un ápice ni su esfuerzo investigador ni su voluntad de divulgación del patrimonio histórico.

El amplio volumen que aquí se ofrece al lector sobre Los Baños termales de Alhama de Granada, no sólo presenta una exhaustiva recopilación de noticias históricas sobre su evolución desde época romana, con la correspondiente documentación de archivo y testimonios multidisciplinares sobre su importancia, sino una interpretación cronológica y estilística que hasta la fecha adolecía de notables dudas y ambigüedades. Tras su estudio queda más clara la morfología del Baño en las distintas épocas, incluso, sin contar con análisis arqueológicos recientes que lo confirmen. 
Por primera vez, que conozcamos, se ha podido documentar gráficamente la parte sumergida del “Baño Fuerte” en sentido opuesto al de la postal tópica universalmente conocida tras su remodelación en vistas a su explotación turística. Resulta muy difícil captar imágenes en el ambiente vaporoso de un manantial que fluye a 40 grados de temperatura y empaña toda lente que pretenda trabajar con exposiciones prolongadas. Personalmente, tengo que agradecer a Salvador Raya el privilegio de haber realizado dicho reportaje. Pero liberada gran parte del agua, pudimos contemplar la fábrica sumergida del estanque principal en el Baño Fuerte, con las conducciones artesanales sobre el banco corrido que probablemente permanece desde su primigenia factura, así como otros detalles constructivos reveladores de su evolución a través del tiempo. Quedan todavía interrogantes y detalles ocultos que otros podrán rastrear en oportunidades futuras, pero este trabajo sienta las bases para la definitiva catalogación y comprensión del monumento. 
El autor no escatima esfuerzos para estudiar colateralmente la importancia de los baños en la historia, sus variantes, antecedentes y consecuentes, la incidencia sanitaria del termalismo desde la civilización romana hasta nuestros días, e incluso el acotado de noticias fidedignas sobre los alrededores cuya interpretación tradicional resulta más que dudosa. Valga como ejemplo el llamado “puente romano” cuya conservación bien merecería una mejor suerte. 
Podemos definir como exhaustivo el estudio de Salvador Raya Retamero sobre estos Baños, y nos auguramos que algún día despierte el interés de las instituciones públicas responsables del patrimonio histórico, no sólo para promover una nueva, lucida y merecida publicación que llegue a todos, sino la deseable inversión rehabilitadora que dignifique y realce un yacimiento termal de los más importantes que existieron en Hispania y que todavía perduran en España. 
Juan Manuel GÓMEZ SEGADE

Granada, 12 de abril de 2009.
Para ver entrevista al autor pegar en Google la dirección:


Entrevista: Salvador Raya Retamero, autor del libro “Historia de los Baños Termales de Alhama"





ÍNDICE 

PRÓLOGO
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS AGUAS TERMALES Y EL ORIGEN DE ALHAMA
            1. La Prehistoria de las aguas: la cueva de la Mujer y de los Molinos
            2. El origen de la población
            3. Vestigios romanos de Artigi.
            4. El antiguo puente de los Baños, vulgo, Romano
                        Referencias documentales entre otros puentes de la población
                        Análisis
                        Catalogación.
            5. El nuevo puente de los Baños         

III. EL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DEL BALNEARIO
             1. Génesis
            2. Fuentes Bibliográficas
                    Hasta el siglo XX
                    Primer tercio del siglo XX
             3. Aproximación a las termas romanas de Alhama
                    Las termas públicas romanas
                    Génesis de las termas de Alhama
                    Planificación de las termas romanas
                    Distribución de las termas de Alhama
                    Hitos en el proceso constructivo
            4. Evolución medieval: El hamman
            5. El monumento: Catalogación, protección legal y líneas de investigación
            6. Ilustraciones
            7. Planos de planta antigua y medieval
            8. Paisajes pintorescos de acceso al Balneario desde el siglo XIX
           
IV. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL BAÑO TERMAL (1495-1831)
            1. La donación del Balneario al Concejo de Alhama por los Reyes Católicos
                  La carta real de merced
                  Las ordenanzas
            2. Primeras indicaciones terapéuticas para la utilización de las aguas
            3. Condena moral o apología de las aguas
            4. La intervención del Concejo de Alhama
                  El arrendamiento
                  El aspecto sanitario: el médico, cirujano y oficios auxiliares
                  El complejo termal en los períodos de epidemia
                      Las epidemias del siglo XVI
                      Las epidemias del siglo XVII
                      Las epidemias del siglo XVIII
                      Las epidemias del siglo XIX
                  La fundación de un patronato por el arzobispo B. de los Ríos en 1692
                  El intento de erección de un hospital privado en 1792 en el Balneario
                  El Balneario, punto de rehabilitación para las milicias nacionales
                  La gratuidad del uso y disfrute de las aguas
                  Intervenciones y reformas de infraestructura
                      Las reformas del siglo XVI
                      Intervenciones diversas
                      Construcción de la capilla del Santo Cristo de la Salud
                  Las reformas del siglo XVII
                      La reforma de 1647
                      Las intervenciones del quinquenio 1653-1658
                      La intervención en el último tercio del siglo XVII
                      Reforma de la ermita del Santísimo Cristo de la Salud
                  Las reformas del siglo XVIII
                     La intervención de 1717
                     La reforma de 1728
                     Las intervenciones hasta 1755
                     La reforma de 1755 y el terremoto de Lisboa
                     La intervención de 1785
                     La intervención de 1794
         Plano del Balneario en 1794.
         Descripción de superficie del plano de los Baños de la ciudad de Alhama,
          según Antonio Martín Ruiz
                  Las reformas del siglo XIX
                    La intervención de 1801
                    La intervención de 1805
           
V. EL COMPLEJO TERMAL DESDE 1831
            1. Una aproximación a la Alhama del primer tercio del siglo XIX vista por E. Boissier
            2. El final de la propiedad municipal: 1831
            3. La metamorfosis del Balneario en el siglo de las reformas
                   El primer proceso de reformas (1831-1839)
                   La reforma de 1844 de don José Lafuente
                   Reforma de 1857 de don José Martos, arquitecto Francisco Álvarez
                   Las reformas en la década de 1860
                   Las reformas en la década de 1880
                   Las reformas en la década de 1890
                   Planta del Balneario en el siglo XIX
            4. Génesis de la carretera de acceso
            5. Los jardines románticos del Balneario
            6. El terremoto de 1884
                    Movimientos sísmicos antes de 1884
                    La proliferación de nacimientos termales
                    El terremoto en imágenes
                    El terremoto en el Balneario
            7. La última descripción del Balneario por un historiador decimonónico
            8. La aparición de un volcán: el Baño Nuevo o Termas de San Rafael.
                    Impresos decimonónicos sobre el Balneario Nuevo
            9. Facultativos del establecimiento termal en los siglos XVI-XX
            10. Las aguas minero-medicinales en el siglo XIX
            11. Las memorias de los médicos directores del Balneario
            12. El Balneario en las primeras imágenes publicitarias (SS. XIX-XX)
           
VI . EL EDIFICIO DEL ANTIGUO BALNEARIO EN EL SIGLO XX
            1. Los albores
            2. Arquitectos documentados
            3. Oscilación térmica del manantial en las dos últimas centurias
            4. El Balneario en la fotografía y en la pintura en el siglo XX
           

VII. UNA APROXIMACIÓN A LA ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN 
EL BALNEARIO
             1. Imágenes para un museo
             2. Apuntes para la historia del antiguo batán de los Baños

VIII. EL COMPLEJO TERMAL EN LA LITERATURA
               1. En los tratados enciclopédicos decimonónicos
                     Miñano
                     Madoz
                     Otras referencias
               2. En los tratados hidroterapéuticos
             3. En la literatura de viajes y otros relatos (SS. XV-XIX)
                 El siglo XV
                     Abu Abd Allah Mohamhed
                     Ad Al-Basit Ben Halil Ben Sahin al Malatti
                     Ibn Aljathib
                     Jerónimo Münzer
                 El siglo XVI
                     Andrea Navagero
                     Pedro de Medina.
                     Civitates orbis terrarum
                El siglo XVII
                     Fernando de Vergara Cabezas
                     Francisco Bermúdez de Pedraza
                     Henríquez de Jorquera
                     Rodrigo Menéndez Silva
                     Francisco Bertaut
                     Braum
                     Doctor Linares

            EL SIGLO XVIII
                      José Antonio Estrada
                      Pedro Murillo Velarde
                      Antonio de Moya
                      Peyron.
                      Antonio Ponz
                      Juan de Dios Ayuda
            El siglo XIX
                      Autores varios
            A.     Germond de Lavigne
                     Federico Fliedner

 IX. HOSPEDERÍA DE ILUSTRES
            1. El establecimiento del protocolo ordinario para autoridades en 1647
            2. Centro de recuperación de las tropas nacionales
            3. Hospedería Real
            4. Un visitante del Balneario tras el libro de repartimientos de Alhama en 1909

X. GRABADOS E ILUSTRACIONES
            1. Civitates Orbis Terrarum
            2. Dibujo de Antón Van Den Wyngaerde
            3. Los baños artificiales actuales del Ventorro de las Palomas

                                                                                                                                              
APÉNDICE DOCUMENTAL
                                   
            I. MANUSCRITOS

            1. Presupuesto realizado por los alarifes de Alhama, 1784
            2. Certificación del médico titular de Alhama y de su Balneario sobre las aguas
                 termales y el estado del edificio, 1784
            3. Certificación del Corregidor de Alhama de la necesidad de reformas en el
                 edificio termal, remitida al Consejo de Castilla, 1784
            4. Certificación de los médicos y cirujanos de Alhama, 1788
            5. Certificación realizada por los diputados del Concejo de Alhama y el personero
                sobre el estado de las instalaciones termales, 1788
            6. Certificación realizada por el enfermero de la ciudad sobre la necesidad de
                reformas en los Baños, 1788
            7. Declaración del maestro de obras y alarife de Alhama sobre el estado en el que
                 se encontraban las dependencias termales y la necesidad de reparaciones, 1788
            8. Memoria sobre el estado del establecimiento termal, 1841
            9. Memoria de los baños salino-termales de Alhama, 1848
            10. Memoria sobre los baños, por el médico Juan Perales, 1871
            11. Memoria oficial del establecimiento termal, 1885
            12. Memoria del establecimiento Balneario de Alhama, 1886
            13. Memoria del establecimiento termal, 1887
            14. Memoria del establecimiento, 1889
            15. Memoria, 1890
            16. Memoria del manatial nuevo, 1891
            17. Memoria oficial, 1892.
18. Memoria sobre las aguas minero-medicinales de Alhama Viejo, 1893
            19. Memoria oficial reglamentaria de los Baños Nuevos de Alhama, 1894.
            20. Aguas minerales del establecimiento titulado Baños Nuevos de Alhama, 1896
            21. Memoria del establecimiento de Baños Nuevos de Alhama,1904
            22. Memoria quinquenal del Balneario de Alhama Viejo de Granada, 1917-1921
                                  

            II. IMPRESOS

1.      VERGARA CABEZAS, Francisco: Apología por los Baños de la Muy Noble y Leal Ciudad de Alhama. Contra el desengaño que de ellos escriuió Francisco Fragoso, 1632
                                    Prólogo
                                    Dedicatoria a la ciudad de Alhama
                                    Razones que explican la nobleza de Alhama
                                    Justificación del título de Leal.
                                    Razones de escribir, justificación de la defensa del Balneario
                                    Ejemplos en Roma de la Salvaguarda del honor
                                    Acusación contra Fregoso
                                    Disertación sobre la importancia del agua
                                    Razones para quien debe callar
                                    Definición general de Baños
                                    Refutación de la definición de Baños de Francisco Fregoso
                                    Ultimas palabras de la definición de Francisco Fregoso
                                    Sobre el origen general de los Baños y su antigüedad
                                    Sobre el Origen de los Baños de Alhama 
                                   Refutación y mofa de la descripción del Balneario de F. Fregoso
                                   Otras características ridículas
                                   Sucesos particulares
                                   Demostración de las erróneas conclusiones de F. Fregoso
                                   Respuesta, sobre las virtudes minerales
                                   Sobre el recato de mujeres y religiosos
                                   Defensa de la ciudad de Alhama
                                   Sobre la gratuidad de los Baños
                                  Contra Francisco Fragoso, médico y cirujano
                                  De nuevo sobre el emolumento, ejemplos antiguos
                                  Sobre la no obligación de la ciudad en el abastecimiento de víveres
                                  Baños gratuitos para toda la sociedad
                                  Los griegos, ejemplo de Baños sin clases
                                  Sobre el hurto de la ropa
                                  Opinión de Quevedo sobre los Baños en general
                                  Sobre los hombres de Letras
                                 Últimas consideraciones a Francisco Fregoso
            2. LIMÓN MONTERO, Alfonso: Espejo cristalino de las aguas de España, 1697
            3. AYUDA, Juan de Dios: Examen de las aguas medicinales de más nombre que
                  hay en las Andalu­cías, 1798
            4. SERRANO, José María: Opúsculo sobre las aguas termales de Alhama, 1850                                            5. SERRANO, José María: Baños salinos-termales de Alhama, 1850
            6. PERALES JUST, Juan: Monografía de las aguas 
minerales de Alhama, 1869
           7. ORUETA Y DUARTE, Domingo: Informe sobre los terremotos ocurridos 
en el sur de España en diciembre de 1884 y enero de 1885
            8. REYES ESCRIBANO, Aquilino: Baños Nuevos de Alhama de Granada o
                  Termas de San Rafael, 1897 
            9. ÁLVAREZ CIENFUEGOS, Antonio: Baños Nuevos de Alhama, 1902
            10. Nuevo manantial de aguas sulfurosas termales de 
Alhama de Granada, 1889

           APÉNDICE FOTOGRÁFICO
            BIBLIOGRAFÍA
            SIGLAS
            ÍNDICE