domingo, 21 de octubre de 2012

Guía Histórico-artística de Churriana de la Vega

ISBN: 84-95783-11-8 / D.L.: GR: 864-2002






Con esta Guía Histórico-artística el autor hace un hilván sumario y general de la crono­logía y de la historia de Chu­rriana de la Vega, y de aquellos elementos definito­rios de la población, organi­zándolos cronológica­mente, para obtener una visión de conjunto de su perfil histórico-artístico ínte­gro, conjugan­do su historia y sus monumentos. Es, pues, no una historia de Churriana, ni una simple guía de monumen­tos, sino una guía histórico-artísti­ca sín­tesis de la esen­cia de la población.


PRESENTACIÓN
 No han sido frecuentes las monografías sobre Churriana de la Vega, a excepción de las aportaciones de distintos ciudadanos interesados por el pasado de la localidad; nos referimos a la labor que don Cecilio Terrón Barranco, cronista de la población, ha realizado de manera continua­da­­. Otra monografía es la de José María Sánchez Osuna, Churriana de la Vega, y la reciente Historia de Churriana del profesor Marcial de Castro Sánchez, en la que se ofrece tanto a investigado­res un cúmulo de datos sumamente interesan­tes. También se han de señalar las aportaciones del profesor Ángel López Cantos. Por distintas referencias conocemos los resultados de algunos estudios, que no hemos podido consultar directamente, del profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, pero utilizados en diversos trabajos de distinta índole. Interesantísi­ma y utilísima para los vecinos de esta población es la monografía de D. Santiago Hoces Pérez dedicada al beato Manuel Martín Sierra titulada Manuel Martín Sierra. Pastor bueno y mártir de Jesucristo. Nosotros mismos venimos trabajando desde hace algún tiempo sobre la historia de la población, especialmente en su organización civil y eclesiástico-religiosa. 
Ni que decir tiene que todos los trabajos anteriores han sido tenidos en cuenta en el que ahora presentamos, al igual que el de muchas otras obras, que nos han ayudado a perfilar la presente, como trataremos de dejar de manifiesto puntualmente. El enriquecimiento cultural no surge más que del análisis sistemático de la pluralidad, de las distintas aportaciones que en cada campo se realicen.
Por tanto, partiendo de todos los trabajos anteriormente señalados, tratamos de hacer un hilván sumario y general de la cronología, de la historia de Churriana y de aquellos elementos definitorios de la población, organizándo­los cronológicamente, para obtener así una visión de conjunto de su perfil histórico-artístico íntegro, no sólo de su historia o de sus monumentos. Es pues, no una historia de Churriana, ni una simple guía de monumen­tos, sino una guía histórico-artística lo que hemos querido realizar en esta ocasión, por lo que ni nos detenemos ni desmenuzamos -aunque sí tratamos de indicar siempre- un repertorio bibliográfico que no empañe la visión de conjunto que el ciudadano de a pie demanda, y al mismo tiempo oriente a quienes deseen indagar y buscar pormenores en el pasado de esta población, pues somos conscientes de que aún queda mucho por hacer en el campo de la historia local; lo mismo para desentra­ñar la historia de Churriana. 
Hemos tratado de comprender el espacio histórico-urbano de Churriana en la apretada síntesis que la documentación histórica y monumental lo ha determinado, integrando tanto el análisis gráfico como el descriptivo e intentando señalar los elementos que perduraron y los que desaparecieron, integrantes todos de la misma realidad histórica. El paisaje, el emplazamiento, la topografía, planimetría de distintas épocas, etc. Esto último posee gran valor, pues nos muestra, aunque con considerables imperfecciones, la población y su vida palpitante y el proyecto humano de sus vecinos.
        Con frecuencia apreciamos a las poblaciones en relación a los vestigios de su pasado; por ello es hora de que el pueblo de Churriana se dé cuenta que el patrimonio artístico y popular pertenece a todos, y cuando, además, es escaso se debe proteger con riguroso celo y no se debe perder un solo elemento del mismo, por insignificante que éste sea; tal es el caso de un emblema heráldico, un reloj de sol e incluso el mismo edifico al que pertenecían, la torre decimonó­nica del viejo reloj municipal o el torreón nazarita de la plaza pública; loable es la acción de recuperar para el patrimonio municipal el edificio de los baños, como loables serían la repetición de tales acciones. Pero la concienciación popular es fundamental para que perdure en el pueblo el sabor añejo de esta población de la vega, respetando algunas portadas y rejería tradicional, e incluso, en el diseño de las nuevas, conservando algunas fachadas, etc.
Las condiciones físicas que configuran la Vega de Granada facilitaron desde siempre el asentamiento humano por lo beneficioso de su suelo y por el fácil desarrollo de la agricultura en todas las épocas; un espacio regado por caudalo­sos ríos, según estaciones. La conjunción de estas circunstan­cias hizo posible el poblamiento de la Vega, por tanto, de Churriana, desde bien lejanos tiempos. 
Los primeros restos de construcciones humanas constatadas en la Vega de Granada corresponden al Paleolítico Medio, y los primeros restos humanos también son del período, relacionados con el hombre de Neanderthal, localizados en la zona de Iznalloz. Será en el Neolítico cuando se constata el asentamien­to pleno en la Vega, con la generalización de la agricultura y ganadería. Distintas necrópolis fueron excavadas en la Zubia, Monachil, Atarfe, Huétor Vega, los Bermejales, Armilla... Después, sería ocupada por los turdetanos; la Turdetania, según Estrabón, abarcó una extensión similar a lo que más tarde ocuparía la Bética. Éstos sucumbirían al empuje de los fenicios, asentados desde el 1.500 a. de C. en nuestras costas, siendo el momento de esplendor de Ilíberis e Iliurco (Pinos Puente), únicas poblaciones de las que se conservaron vestigios.



Pero, será con los romanos con quienes se configurará la vega de Granada como una rica región de regadío que se proyecta hasta nuestros días. Partiendo de las poblaciones fenicias, los poblados se irían extendiendo por la vega, al mismo tiempo que se generalizaba la construcción de caseríos dispersos, a modo de las villas romanas, momento en el que hacen su aparición distintos topónimos que tendrán continuación hasta nuestros días, como son los casos de Armilla, de Armilius; Belicena, de Belicius; Gabia, de Gabbius; y el nuestro de Churriana, de Surilius, según J. Pabón en el estudio que hace de los nombres de las villas romanas de Andalucía, como se ha señalado. A ellos se les pospondrá el sufijo -ana, que indica la pertenencia a su propietario: Suriliusana. Por tanto, se puede decir que es con los romanos el momento en el que emerge esta población en la Historia, como otros poblados de la Vega.
Churriana entra en la historia cristiana en los momentos de la rendición de Granada, pues es elegida como zona de contacto de las delegaciones contendientes, y lugar desde el cual se hacían ahumadas, según el secretario de los Reyes Católicos, que confirmarían el día y la hora de los contactos, como recogen las palabras de Hernando de Zafra a Bulcacín el Muleh:

Y el viernes hará hacer la ahumadas en Jurrillana, como lo enviáis a decir, y a la noche, placiendo a Dios iremos por vosotros allí donde fuimos por vos de la manera que a vos parece, y porque podría ser que hiciese el día de manera que las ahumadas no se vean, y por esto me parece que ahora se vean las ahumadas o no, todavía, Dios queriendo, seremos en las Armillas el viernes en la noche a la hora de la otra noche.

Episodio similar es el relatado por Jorquera, que le atribuye el hecho de ser el lugar en el que casualmente se prepararon las capitulaciones de Granada, ante el alboroto que las mismas supusieron para aquel pueblo vencido y el peligro para su rey, así dice:

Y fue menester que los comisarios se subiesen a el Alhambra con mucho riesgo de sus personas y el rey se vido en peligro; mas sosegóse con aber salídose los comisarios para la villa de Churriana en la vega, para allí hacer las capitulaciones.


Entráronse los comisarios Gonçalo Fernades de Córdoba y Fernando de Çafra en la villa de Churriana y allí esperaron a los comisarios que luego otro día los siguieron; los quales fueron Aben Comixa gran caballero y que era alfaquí y Abacasín Muley, su hermano, y el cadí, que era la justicia mayor del reino, aunque Jusep Aben comixa era el dueño de todo. Y abiendo dado y tomado de ambas partes se vinieron a efectuar las capitulaciones con gusto de todos.


ÍNDICE


Presentación................................................................................................... 
Datos generales..............................................................................................
I.          LA INTITULACIÓN: ALQUERÍA, LUGAR Y VILLA.......................................... 
II.        EL TOPÓNIMO......................................................................................................... 
II         EL BLASÓN Y EL HIMNO.......................................................................................
IV.       LA HISTORIA............................................................................................................
1. Del origen hasta el final de la Edad Media.............................................................
2. El siglo XVI (El gobierno municipal,
estructura religiosa, el tribunal del
Santo Oficio)................................................................................................. 12.

3. El siglo XVII..........................................................................................................
4. Churriana en el siglo XVIII................................................................................. 
5. Churriana en el siglo XIX....................................................................................
6. Churriana en el siglo XX...................................................................................... 

V. EL ARTE......................................................................................................................... 

1. Baños termales..................................................................................................... 
2. Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación.......................................................... 
Génesis.......................................................................................................... 
Características................................................................................................ 
Elementos artísticos....................................................................................... 
3. Ermita de la Virgen de la Cabeza........................................................................ 
4. Arquitectura popular........................................................................................... 
4.1. Lavaderos públicos..................................................................................
4.2. El secadero de tabaco............................................................................ 

VI. URBANISMO..................................................................................................... 

1. Elementos históricos................................................................................. 
2. Otros edificios destacados........................................................................ 
3. Infraestructura educativa actual............................................................. 

VI. El peso de la tradición. La religiosidad
popular y sus manifestaciones festivas
y monumentales: ermitas, cofradías y
hermandades; humilladeros y cruces.......................................................... 

1. Fiesta de la Virgen de la Cabeza.............................................................. 
2. La Fiesta de San Roque el 16 de agosto................................................... 


3. El Día de la Cruz en el pueblo de las cruces........................................................ 
4. El Vía Crucis y los humilladeros.......................................................................... 
5. Hermandades y cofradías de Churriana............................................................. 

VII. HIJOS DESTACADOS DE LA POBLACIÓN............................................................ 

1. Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo.............................................................. 

2. Domingo Sánchez Mesa....................................................................................... 

3. El beato Manuel Martín Sierra............................................................................ 

VIII. TRADICIONES Y LEYENDAS................................................................................. 

IX. NUEVOS PASEOS POR CHURRIANA Y SUS CONTORNOS..................................