domingo, 21 de octubre de 2012

Alhama de Granada en la crisis napoleónica y reinado de Fernando VII (1800-1830)

No poco meritorio ha sido el trabajo de Raya Retamero en su empeño de rescatar la Alhama napoleónica, cuando sólo disponía de las actas capitulares del año 1810. Grande ha sido su esfuerzo para suplir las ausencias de los libros de 1811 y de 1812. Sólo un investigador experimentado tiene la capacidad para hacerlo y Raya Retamero lo es, como lo prueba su treintena de publicaciones sobre la población.
interesante trabajo, cuyos resultados ocupan las páginas del presente libro. Para que el recorrido por la Alhama de los primeros años de siglo XIX fuera un agradable paseo histórico, el autor ha estructurado la obra en tres grandes bloques temáticos, equivalentes a otras tantas realidades de la vida alhameña a lo largo de treinta años y en un apéndice documental.
         Sin duda, el primer bloque constituye el cuerpo principal de la obra tanto por su materia como por su extensión, pues abarca más de la mitad del libro. Esta parte aparece bajo el epígrafe de Alhama napoleónica, aunque no se circunscribe sólo al periodo de la ocupación francesa, sino que incluye los años anteriores –a modo de avanzadilla preliminar– para definir la realidad local previa a los convulsivos acontecimientos de la guerra. Tras un repaso a la situación del pueblo bajo el gobierno de la Junta de Granada y de la Junta Suprema Central, situación marcada fundamentalmente por las imposiciones económicas, se entra en una de las etapas más desconocidas de la Historia Contemporánea de Alhama como son los años de la dominación bonapartista. Etapa que comienza de la forma más traumática que podía comenzar: con sangre, con mucha sangre. La entrada de los franceses en el pueblo es una carga del Regimiento Nº 12 de dragones, que acaba con la vida de casi un centenar de alhameños que andaban de fiesta el 2 de febrero de 1810, conmemoración de la Candelaria. La provocación, funesta y desgraciada, de un exaltado grupo de vecinos desencadena una respuesta napoleónica tan contundente que pocas poblaciones de Andalucía, y aun de España, viven algo parecido durante la llegada de las tropas imperiales. Este episodio sangriento –conocido como el degüello de los franceses– marca el inicio de la presencia napoleónica en Alhama, una presencia que va a prolongarse hasta septiembre de 1812.
         Los siguientes bloques o apartados del libro también son interesantes, porque arrojan luz sobre otras situaciones y realidades poco conocidas de la historia alhameña. En secuencia cronológica, el autor titula la segunda parte Alhama fernandina y de título tan elocuente se colige que sus páginas tratan del breve periodo constitucional y de los oscuros años absolutistas que suceden a la restauración borbónica.
         En este punto, la obra pierde su unidad histórica y la pierde intencionadamente, porque Raya Retamero había concebido el tercer bloque del libro como un suplemento enriquecedor bajo la denominación de Alhama costumbrista y popular. Se trata de una mirada a la vida cotidiana de la ciudad alhameña durante el primer tercio del siglo XIX, con carácter de estudio sociológico y cuasi antropológico. El autor disecciona la ciudad y se detiene en analizar elementos tan esenciales como la ordenación urbana, la estructura social, los servicios sanitarios y docentes, la agricultura, las fiestas y conmemoraciones, etc. La cuarta y última parte de la obra es un apéndice que incluye una aproximación a la historia del archivo municipal y la transcripción de un extenso documento de extraordinario valor demográfico, porque es un completo padrón vecinal de la ciudad de Alhama. Tras un importante aparato bibliográfico termina un libro tan sugestivo como necesario, que el lector inteligente sabrá apreciar desde la primera página. No es poco privilegio viajar por la Alhama napoleónica y fernandina de mano del autor. Doy fe.
Francisco Luis Díaz Torrejón
Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga
Granada, 26 julio de 2010



 Comentario en prensa:
En la tarde del sábado, 6 de agosto, tendrá lugar la presentación del libro "Alhama de Granada en la crisis napoleónica y reinado de Fernando VII (1800-1830)" del historiador alhameño Salvador Raya Retamero. En el acto que tendrá lugar en lasacristía de la iglesia del Carmen, a partir de las 21,10 horas participará el autor quién.

Con este libro, se esclarece un período absolutamente desconocido en la historia de las poblaciones andaluzas y granadinas: Alhama de Granada: el primer tercio del siglo XIX. El hilo expositivo se desarrolla de la mano de las correspondientes aportaciones documentales y bibliográficas que el autor ha escudriñado y contrastado en archivos diversos y ha enriquecido con abundante bibliografía nacional y extranjera, textos, y numerosas ilustraciones rememoradoras de aquella época, que tratan de acercar al lector al preciso momento histórico que se analiza. 

Salvador Raya saca a la luz los acontecimientos vividos durante la invasión francesa


Salvador Raya ha dedicado más de 30 libros a la Historia de Alhama
En “Alhama de Granada en la crisis napoleónica y el reinado de Fernando VII (1800-1830)” desgrana a lo largo de 320 páginasunos acontecimientos históricos locales junto con los episodios nacionales que los provocaron.

 Hasta un total de 35 obras relacionadas con la historia alhameña, entre monográficos, guías y libros, ha dado a la imprenta este prolífico investigador que ha recogido con gran lujo de detalles todos los acontecimientos que han sucedido en la comarca de Alhama de Granada. Conocedor como nadie del Archivo Municipal y otros provinciales y nacionales, su experiencia didáctica y su atención a nuevos e inéditos documentos que se publican en Internet, le permiten alumbrar un nuevo libro con el que pretende que cualquier investigador, en general, y los alhameños, en particular, conozcan lo que aconteció en Alhama en el primer tercio del siglo XIX.
Salvador Raya Retamero nos sorprende con un nuevo título dedicado a su ciudad natal. Este alhameño, doctor en Historia y miembro del Grupo de Investigación "Antropología y Filosofía" de la Universidad de Granada, no ha querido dejar pasar la efemérides del bicentenario de la ocupación francesa  para contar con un gran aporte documental uno de los períodos más desconocidos de la historia de Alhama.
Grabado inédito de Alhama en el siglo XIX

Todo ello pese a las “mutilaciones ignomiosas”. El prologuista de su último libro, Francisco Luís Díaz, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, así lo reconoce debido a la destrucción documental, bien por los franceses, bien por los propios españoles para borrar huellas delatoras de sus conductas, y también por la deformación interesada de las fuentes. Dificultades que a nivel local ha tenido que sortear el historiador alhameño, pero de las que ha salido airoso “como avezado piloto en un mar cuajado de iceberg, durante la larga investigación requerida por el libro que ahora saca a la luz”.
 Apéndice documental
Publicación que está estructurada en tres grandes bloques temáticos, a los que incorpora, como es habitual en sus libros, un valioso apéndice documental. Más de la mitad del libro está dedicado al período de la influencia napoleónica, el segundo al reinado de Fernando VII y el tercero ofrece una aproximación al modo de vida cotidiano y popular.
Todo ello ilustrado con un buen número de imágenes relacionadas con el momento histórico que se describe o con la historia de Alhama, como es el caso del grabado inédito realizado por Chapuy en el siglo XIX, en el que se aprecia una imagen de Alhama desde el Camino de los Ángeles que, afortunadamente, apenas ha sufrido variación.

Desaparecidos

Tanto el prologuista como el autor denuncian la desaparición de los libros capitulares, así como documentos eclesiásticos relacionados con estos años. Así mismo, Salvador Raya dedica varias diez páginas (259-269) a realizar una reseña histórica del Archivo Municipal de Alhama e indica sin tapujos que “la forma habitual de pérdida de documentación en todas las épocas en los archivos, frecuentemente es debida, ahora como antes a la intencionalidad” por lo que termina reclamando a las corporaciones actuales “realizar las pesquisas oportunas destinadas a la localidad del libro de repartimientos y del padrón estadístico de fincas urbanas del siglo XIX”.

Padrón de 1614

Entre las principales novedades de esta publicación que recoge la ocupación de las tropas francesas que llegaron a Alhama mientras la población celebraba el día de la Candelaria (2 de febrero) de 1810 y permanecieron hasta septiembre de 1812, destaca la inclusión del padrón de la vecindad del 29 de octubre de 1614 en el que aparecen por barrios o calles los vecinos residentes por entonces en la localidad con expresión de su estado civil,  las páginas dedicadas a los cuadros de costumbres en los libros de viajes y la presencia e integración de los gitanos en la Alhama decimonónica. Así mismo, aprovecha para reclamar la recuperación y conservación de la Cruz de los Ángeles, en el Palo de la Hoz, último testigo “del degüello de los franceses” como testimonio que se ha mantenido del centenar de alhameños que perecieron durante esta ocupación.