PRÓLOGO. Conozco
bien al autor desde hace bastantes años y compartimos similares inquietudes
profesionales; pero, ahora, nos queremos referir, especialmente, a la labor que
ha realizado en los últimos años y a la importancia que reviste para una
población singular, ya que la consideramos sumamente peculiar, si contrastamos
la concurrencia de títulos que ha dedicado a ella. Su labor se constituye,
pues, en obra de referencia, sin duda, en los trabajos de investigación que en
adelante afronten la realidad andaluza sobre cualquier aspecto de los temas
tratados.
Salvador Raya ha conjugado la
historia con una metodología en la que han intervenido actividades diversas.
Desde la transcripción paleográfica plasmada en un ingente compendio documental
en la mayoría de sus obras, pasando por la traducción; y utilizando la
entrevista oral, introduciéndose en casas particulares de Alhama -al mismo
tiempo que lo hacía en cualquiera de los archivos provinciales o nacionales,
intercambiando impresiones con los vecinos en busca de los datos que no
albergan los archivos y que también complementan al hecho histórico.
Además, destacaría la labor de
recopilación bibliográfica, de toda la bibliografía generada por la ciudad
desde bien lejanos tiempos -lo que lo convierte en un verdadero documentalista
a la vez-, a la que ha ido incorporando textos impresos de los siglos XV-XIX,
que si bien no revisten el carácter de incunables, evidentemente, su
importancia no es menor para conocer mejor a la población (recordemos su Colección
de documentos impresos de los siglos XVI-XVIII), consciente de que la
verdadera actividad científica es aquélla que se orienta al servicio de los
demás, y es donde la investigación cobra realmente sentido. Y de la que todo
estudioso se puede servir.
Las frecuentes fotografías con las
que ilustra sus libros, realizadas en la mayor parte de los casos por él mismo,
se configuran como fiel testimonio de la ciudad del ayer en algunos casos.
Ha destacado también la importancia
de la prensa como documento histórico, mediante la recopilación paciente de las
referencias a Alhama en el Defensor de Granada, de las que queremos
señalar la época del terremoto de 1884, recogidas en la Historia de Alhama,
donde sobreabundan los datos. Interesantes son los distintos planos que
ha rescatado, revistiendo especial interés el de la Plaza Mayor y el
del Balneario, ambos correspondientes al siglo XVIII; así como numerosos dibujos
inéditos, de los que merecen ser destacados los de Manuel Gómez-Moreno,
además de los deliciosos grabados con los que se ilustra este trabajo.
El presente libro es prueba
fehaciente de lo que decimos, es una obra completa, no sólo por el
espacio temporal acotado, sino también por la exhaustiva bibliografía y
documentación manejadas, consultadas y comentadas convenientemente. Como
resultado, una visión histórica, social y costumbrista de Alhama
correspondiente a los últimos quinientos años. Ni que decir tiene que reviste
un interés singular. Y es que el autor es impulsor del estudio de la pluralidad
de los aspectos históricos que definen la población. En las siguientes páginas
encontraremos la impresión que la entrañable Alhama produjo en numerosas
generaciones. Nos adentramos en el ser y el sentir de una época, de una
sociedad de la que somos herederos y que nos puede sorprender por lo
desconocida que nos resulta. Es, pues, un nuevo e importante título para la
historia de Alhama y andaluza en general.
María
Antonia López-Burgos
Universidad
de Granada
Dos
aspectos se han de destacar de esta población, Alhama, en su huella dejada en nuestra
Literatura. Por un lado, es importante el espacio que la toma ha ocupado en
numerosos textos, tanto poéticos como históricos. Con respecto a los primeros,
es normal que, cada vez que se trate el tema de la conquista de Granada, una
buena parte corresponda a Alhama. Interesante es en esta línea la obra del
portugués Duarte Días, La conquista que hizieron los poderosos y cathólicos
Reyes don Fernando y Doña Ysauel en el Reyno de Granada,
absolutamente desconocida, por ausencia de citas, hasta hoy, a pesar de su
indiscutible belleza estilística, compuesta en octava rima. La importancia
política de la conquista de Granada hizo que el acontecimiento trascendiera al
plano internacional, por lo que conviene recordar la composición del italiano
Gratiani, Il conquisto di Granata. Con el tiempo, la lírica volverá a
retomar el tema, especialmente en el Romanticismo, cuando se vio de nuevo
cantada por la pluma del singular Zorrilla en su obra en verso Granada,
poema oriental, donde glosara el ¡Ay de mi Alhama!, en 1847; allí
las estrofas referidas a la población alcanzan un lirismo inigualable, como
hemos manifestado en alguna ocasión. E,
incluso, se ha tomado el tema recientemente como excusa para recrear en escena
la vida en la frontera, recurriendo a biografías noveladas y al guión
cinematográfico, como hace Pedro Cobos, utilizando el ¡Ay de mi Alhama!.
En segundo lugar, hay
que señalar la impronta dejada en el Romancero castellano de todos los tiempos.
Y en ello se ocupó la Literatura desde el siglo XV, con los romances de la
conquista de Alhama, hasta el siglo XIX, en el que hay que recordar el Romancero
de la conquista de Granada, de Miguel Ángel del Arco Molinero.
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
I LA ESTELA DE LA CIUDAD RENACENTISTA EN LA LÍRICA CASTELLANA. EL ROMANCE DE LA PÉRDIDA Y OTRAS COMPOSICIONES
1.1 El romance
del rey moro que perdió Alhama
1.1.1
1ª glosa: Pérez de Hita (Autores musulmanes)
1.1.2
2ª glosa: Pérez de Hita (tradición popular)
1.1.3
3ª glosa: Atribuido a Pérez de Hita, tomado de Wolf y Hof mann
1.1.4
4ª glosa: "Cancionero de Romances" de 1550
1.1.5
5ª glosa: Menéndez Pidal, "Flor Nueva..."
1.1.6:
Otros
De
cómo el rey de Granada mandó prender al alcaide moro que perdió la plaza deAlhama
Del maestre de Calatrava
Del maestre de Calatrava
1.2 Otras
composiciones
1.2.1
La conquista que hicieron los poderosos y católicos reyes don Fernando y doña Isabel
1.2.2
La toma de Alhama (José Zorrilla)
1.2.3
La toma de Alhama (M. A.
del Arco Molinero)
II LA CIUDAD EN LA LITERATURA DE VIAJES Y OTROS RELATOS
2.1 Del siglo XIV
al XV. La última visión musulmana y las primeras impresiones cristianas
(Abu, Abd Allad Mohamhed, Al Basit, Aljatib y Münzer)
2.2 El siglo XVI (Navagero, Pedro de Medina y Civitates...)
(Abu, Abd Allad Mohamhed, Al Basit, Aljatib y Münzer)
2.2 El siglo XVI (Navagero, Pedro de Medina y Civitates...)
2.3 El siglo XVII (Vergara Cabezas, Bermúdez de Pedraza, Jorquera, MenéndezSilva,
Bertaut y Braum) 2.4 El siglo
XVIII (Estrada, Murillo Velarde, Moya, Peyrón,
Towmsend, Ponz y Ayuda)
2.5 El siglo XIX (Gautier, Botkine, Doré y Ford)
III LA IMAGEN DE LA POBLACIÓN EN LA PLÁSTICA
MODERNA
2.1 Los dibujos y
grabados
2.1.1
Xilografía de Pedro de Medina, 1548
2.1.2
Civitates Orbis Terrarum, de Jorge Hoefnagle, 1563
2.1.3
Representación de Antón Van Den Wyngaerde, 1565
2.1.4
Representación en el Catastro de , 1755
2.1.5
Plaza pública (anónimo)
2.1.6
Plano del Balneario
IV LO QUE
LOS VIAJEROS NO VIERON: LA SECUENCIA ARTÍSTICA, HISTÓRICA, MONUMENTAL Y SOCIAL
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
Comentario en la Web:
Dos nuevas obras de Salvador Raya Raya Retamero
- POST 01 OCTUBRE 2000
- POR REDACCION Dos nuevas obras de Salvador Raya Retamero destacan la huella de Alhama en la Literatura hasta el siglo XIX.
Octubre 2000.- El historiador e investigador alhameño Salvador Raya Retamero da a conocer en sus dos últimos libros la impronta de Alhama en la Literatura. Las obras tituladas “La imagen de una ciudad andaluza en la Literatura. Alhama de Granada (siglos XIV y XIX)” y “Alhama en la “Crónica de la Conquista de Granada” de Washington Irving”, han sido editadas por el Grupo de Investigación Viajeros e Hispanistas HUM 594 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Concejalía de Turismo y Cultura de Alhama.
El primero de ellos, según informa el autor, se corresponde en esencia al capítulo séptimo de su tesis doctoral y que su prologuista la profesora María Antonia López-Burgos, define como “obra completa, no sólo por el espacio temporal acotado, sino también por la exhaustiva bibliografía y documentación manejadas, consultadas y comentadas convenientemente”. La misma se inicia con manifestaciones líricas de Alhama durante el Renacimiento, extraídas especialmente del Romancero, y se continua con las obras de los distintos viajeros que han recorrido estas tierras en los últimos quinientos años. También se reproducen y comentan en la misma las manifestaciones plásticas –dibujos y grabados- que nos han llegado hasta nuestros días, tales como la xilografía de Pedro de Medina (1548), grabados de Jorge Hoefnagle (1563), Van Den Wyngaerde (1565), Juan Álvarez (1707) y del Catastro de Ensenada (1755), así como planos antiguos de la Plaza Mayor y Balneario.
El primero de ellos, según informa el autor, se corresponde en esencia al capítulo séptimo de su tesis doctoral y que su prologuista la profesora María Antonia López-Burgos, define como “obra completa, no sólo por el espacio temporal acotado, sino también por la exhaustiva bibliografía y documentación manejadas, consultadas y comentadas convenientemente”. La misma se inicia con manifestaciones líricas de Alhama durante el Renacimiento, extraídas especialmente del Romancero, y se continua con las obras de los distintos viajeros que han recorrido estas tierras en los últimos quinientos años. También se reproducen y comentan en la misma las manifestaciones plásticas –dibujos y grabados- que nos han llegado hasta nuestros días, tales como la xilografía de Pedro de Medina (1548), grabados de Jorge Hoefnagle (1563), Van Den Wyngaerde (1565), Juan Álvarez (1707) y del Catastro de Ensenada (1755), así como planos antiguos de la Plaza Mayor y Balneario.
Por último, dedica un capítulo para reflexionar sobre todos los que no pudieron ver escritores, viajeros y artistas como es “la secuencia artística, histórica, monumental y social” de la ciudad y un epílogo con numerosas interrogantes sobre el estado del Archivo Municipal de Alhama mucho de él “sin catalogar, sin clasificar y sin inventariar” y la desaparición de parte del mismo, como es el caso del “Libro de Apeo y Repartimiento de los Reyes Católicos”. Todo lo cual dificulta enormemente la labor de los investigadores y merma el patrimonio histórico de todos los alhameños.
Edición facsímil
En la segunda publicación Raya Retamero reproduce los capítulos tercero y cuarto de la “Crónica de la conquista de Granada” escrita en 1831 por Washington Irving, “dado que en estos días –se refiere a Alhama- ha sido incluida en la denominada Ruta de Washington Irving”. A continuación justifica que “bien es cierto que no le faltaron méritos para su consideración en la de los viajeros musulmanes; ambas circunstancias dejan de manifiesto el reconocimiento histórico y cultural que en justicia le corresponde”.
Previamente informa al posible lector que no busque el rigor histórico pues aunque usó como principal fuente documental la “Crónica” del Pulgar el principal mérito del norteamericano está en su valor literario pues “está salpicada no sólo de rasgos históricos y novelescos que dotan a su narración de un matiz eminentemente romántico”. También aclara varios errores introducidos en esta obra tales como la confusión de Alhama de Granada con la de Almería o la deformación del estribillo de conocido romance al escribir una coma y que cambia radicalmente su significado pues no es lo mismo decir ¡Ay de mi Alhama! que ¡Ay de mí, Alhama! como Irving escribió.(Antonio Arenas)
Previamente informa al posible lector que no busque el rigor histórico pues aunque usó como principal fuente documental la “Crónica” del Pulgar el principal mérito del norteamericano está en su valor literario pues “está salpicada no sólo de rasgos históricos y novelescos que dotan a su narración de un matiz eminentemente romántico”. También aclara varios errores introducidos en esta obra tales como la confusión de Alhama de Granada con la de Almería o la deformación del estribillo de conocido romance al escribir una coma y que cambia radicalmente su significado pues no es lo mismo decir ¡Ay de mi Alhama! que ¡Ay de mí, Alhama! como Irving escribió.(Antonio Arenas)
Para ver comentario en prensa pegar esta dirección en google:
DOS NUEVAS OBRAS DE SALVADOR RAYA RAYA RETAMERO