viernes, 27 de septiembre de 2013

La ciudad de Alhama de Granada y sus alquerías (Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena) en los siglos XV-XVIII

Alhama, Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena. SS. XV-XVIII
La conquista cristiana, suplantó de raíz a la población anterior, quedando su huella cultural materialmente suprimida y relegada al urbanismo y a la división administrativa del término jurisdiccional. La toma de Alhama por las tropas castellanas fue en principio una correría más de la frontera que a partir de cierto momento interesa mantener a la Corona, ante la debilidad del reinó nazarí y la división territorial que de esta manera se fraguaba en su centro. Las crónicas musulmanas citadas no ofrecen rigor histórico alguno y por tanto no se pueden considerar como recurso fiable para el historiador. Los documentos utilizados relativos a la conquista son los únicos a los que el historiador puede recurrir para un certero conocimiento, sin carga subjetiva alguna; si bien las crónicas pueden constituir un complemento necesario. Partimos de la conquista por la fuerza de las armas, circunstancia decisiva en la nueva configuración urbana, al desaparecer toda la población musulmana y ser sustituida por nuevos pobladores cristianos. El fenómeno de la conquista lo hemos contemplado desde tres ópticas diferentes. Desde el prisma de las crónicas, tanto cristianas como musulmanas, que si bien ganan en detalle, pierden en rigor histórico, pues es manifiesto el carácter subjetivo de los distintos cronistas, siendo Pulgar quien ofrece mayor objetividad. En segundo lugar, analizamos la conquista desde la perspectiva musulmana, en base a dispersas referencias que nos legaron autores musulmanes. Por último, se estudia la conquista en los documentos históricos -la fuente más fiable para el historiador-, sirviéndo­nos del repertorio documental ofrecido por los profesores Carande y Carriazo y los estudios del profesor Ladero Quesada, entre otros.

            El segundo aspecto determinante en la configuración de la ciudad es el privilegio de franqueza que goza desde que en 1484 fuese concedido por los Reyes Católicos, y que marcará la vida económica alhameña hasta el siglo XVIII. El privilegio de homicianos y de franqueza de alcabalas tuvo en principio el objetivo de consolidar un núcleo de población suficiente para defensa de la fortaleza; pasada la conquista de Granada desaparecerá el de homicianos y el de franqueza de alcabalas se irá viendo condicionado progresivamente por las distintas contribuciones en metálico que se van imponiendo a la población desde principios del siglo XVI. Para su estudio partimos de un trabajo anterior propio, Los privilegios reales concedidos a la ciudad de Alhama (Siglos XV-XVIII), en el que transcribíamos el privilegio de los Reyes Católicos y analizábamos su evolución. Ahora lo completamos con un nuevo legajo conservado en Simancas que contiene todas las confirmaciones hasta Felipe V. También nos centramos en la importancia que el privilegio tuvo para los vecinos y las distintas trabas que presentó la Corona a su disfrute.

            El repartimiento de Alhama tiene lugar desde el mismo año de su conquista, 1482, y se verá sometido a diversos reajustes, después de haber concedido los Reyes más bienes a repartir de los que se disponía en la población, por lo que en 1492 se asiste a un nuevo proceso repartidor. Finalmente, se irán cediendo a particulares a lo largo del siglo XVI algunas tierras baldías que quedaran sin repartir, mecanismo forzado a veces, por el proceso de usurpación de tierras comunales que se acentúa en momentos concretos del XVI. A falta, por el momento, del desaparecido libro del repartimiento, hemos afrontado su estudio en base a distintas referencias localizadas principalmente en el Archivo General de Simancas. Ello nos ha permitido establecer diversos hitos en el repartimiento de Alhama. La primera etapa comenzaba el año de su conquista, en 1482, y se prolongará en tanto dure la guerra de Granada, hasta 1492. En ese período señalamos distintas adjudicaciones a nuevos repobladores. El segundo momento en el repartimiento lo situamos en 1492, año en el que la Corona ordena hacer uno nuevo, que anulaba el anterior, al escasear los bienes a repartir. Finalmente, prolongamos la tarea de repartimiento hasta los primeros años del siglo XVI en que se adjudican las tierras baldías del término, y a otros momentos en los que se produce la usurpación de tierras comunales -como se ha dicho- que finalmente son legitimadas mediante la correspondiente expedición de títulos de propiedad, si bien, nada tiene que ver este momento con el repartimiento del término propiamente dicho.

            Aludimos también a la donación de la ciudad al príncipe don Juan, como un hito más simbólico que importante en el conjunto de la historia de Alhama, dada la inmediata muerte del joven príncipe, por lo que no repercutió ni política ni social ni administrativamente en la población. El último punto en cuanto a los prolegómenos se refiere es el fuero nuevo, que aunque estudiado y transcrito por Malpica Cuello, sistematizamos, por la importancia que tiene como un aspecto fundamental en nuestro análisis. El fuero nuevo concedido por los Reyes Católicos es la carta de naturaleza que como municipio castellano recibe la ciudad para desarrollar su vida y andadura como concejo del reino de Castilla. La población gozó desde el principio del título administrativo de Ciudad y del honorífico de Noble, que se completaron, en momento no determinado, con el de Leal, resaltándose el de Noble con valor superlativo mediante el adverbio Muy, fijándose definitiva­mente como Muy Noble y Leal Ciudad.

            Al analizar el concejo y su estructura político-administrativa partimos del carácter que el título de ciudad confiere a la población y de la justificación del mismo, como un núcleo de población al que pertenecen distintos lugares o núcleos de población menores. Se aborda el gobierno municipal, partiendo de instituciones anteriores como la capitanía general y la alcaidía, primeros órganos de gobierno y administración de Alhama tras ser conquistada. Analizamos seguidamente el gobierno municipal, según lo configuraba el fuero nuevo, la primera reglamentación de la ciudad, y los distintos grupos que integraron la corporación concejil: la justicia, con el corregidor y el alcalde mayor, sus competencias en lo que a la administración de justicia se refiere, partiendo de alguno de los procesos conservados, instruidos por la justicia alhameña. También se analiza el regimiento; así como su evolución a lo largo del los siglos XVI-XVII, pues resulta un órgano mucho más dinámico que la justicia, y sus componentes (regidores, jurados y procuradores del común; las diputaciones, etc. Finalmente, se estudia la relación entre la justicia y el regimiento.

            Dentro de este capítulo dedicamos especial interés a la figura del personero como elemento representativo de la comunidad vecinal en el concejo y la importancia que reviste su figura como eslabón importante con la comunidad y única voz de la que disponen los vecinos ante el gobierno municipal.Capítulo destacado es el dedicado a los oficios no gubernamentales ...


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 9

I. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD................................................................................... 26

            1.1. La huella romana y visigoda.................................................................................... 26
            1.2. La impronta musulmana......................................................................................... 34
                        1.2.1. Consideraciones generales....................................................................... 34
                        1.2.2. Factores políticos (siglos IX-XV).............................................................. 37
                        1.2.3. El urbanismo y la ciudad musulmana....................................................... 41
                        1.2.4. Construcciones defensivas........................................................................ 52
                        1.2.5. La división administrativa del término: las alquerías.................................. 62
                        1.2.6. Economía y población............................................................................. 66

II. LOS PROLEGÓMENOS DEL SIGLO XV. FENÓMENOS DETERMINAN
    TES DE LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD............................................................. 71

            2.1. La conquista.......................................................................................................... 71
                        2.1.1. La conquista en las crónicas..................................................................... 72
                        2.1.2. La conquista y los autores musulmanes.................................................... 86
                        2.1.3. La conquista en sus documentos.............................................................. 88
            2.2. La carta de privilegio.............................................................................................. 95
                        2.2.1. Génesis................................................................................................... 95
                        2.2.2. Evolución del privilegio en los siglos XVI-XVII...................................... 101
                        2.2.3. El privilegio y la comunidad vecinal....................................................... 103
            2.3. El repartimiento territorial.................................................................................... 105
                        2.3.1. El primer repartimiento (1482-1492)....................................................... 106
                        2.3.2. El segundo repartimiento (1492)............................................................. 115
                        2.3.3. El proceso de repartimiento de tierras baldías......................................... 119
                        2.3.4. La usurpación de tierras comunales........................................................ 125
            2.4. La donación de la ciudad al Príncipe don Juan...................................................... 129


            2.5. El fuero de los Reyes Católicos............................................................................. 131

III. EL CONCEJO Y SU ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.......................... 136



            3.1. La intitulación de Ciudad y el escudo de armas..................................................... 135
            3.2. El gobierno municipal.......................................................................................... 137
                        3.2.1. Antecedentes del gobierno municipal. La capitanía general
                                    y la alcaidía......................................................................................... 137
                        3.2.2. La creación del concejo por los Reyes Católicos.
                                    El fuero nuevo.................................................................................... 137
                        3.2.3. Grupos concejiles y su evolución a lo largo de los siglos
                                    XVI-XVII........................................................................................... 146
                                    3.2.3.1. La justicia: el corregidor y el alcalde mayor.............................. 146
                                   3.2.3.2. El regimiento: regidores, jurados y procurado-


                                                res del común......................................................................... 156
                                    3.2.3.3. Relación entre la justicia y el regimiento.................................. 169
                                   3.2.3.4. Los procuradores del común, el personero y
                                                la comunidad vecinal.............................................................. 169

            3.3. Oficios concejiles no gubernamentales.................................................................. 176
                        3.3.1. El alguacil mayor................................................................................... 176
                        3.3.2. El alcaide de la cárcel............................................................................. 180
                        3.3.3. El alférez mayor..................................................................................... 180
                        3.3.4. El escribano del concejo........................................................................ 181
                        3.3.5. Letrados y procuradores......................................................................... 186
                        3.3.6. Depositarios.......................................................................................... 189
                        3.3.7. Los mayordomos................................................................................... 190
                        3.3.8. Guardas del campo................................................................................ 192
                        3.3.9. Almotacén............................................................................................. 193
                        3.3.10. Pregonero y verdugo............................................................................ 194
                        3.3.11. Otros oficios........................................................................................ 195
            3.4. El proceso de acrecentamiento, enajenación y reversión de oficios......................... 197
            3.5. Las ordenanzas a través de las actas capitulares....................................................... 204
            3.6. Las sesiones de cabildo y el espacio material......................................................... 214
                        3.6.1. La documentación administrativa y el archivo del concejo....................... 219
            3.7. Los bienes raíces del concejo................................................................................ 221
            3.8. La división administrativa: las alquerías y su gobierno............................................ 223
                        3.8.1. La división territorial............................................................................. 223
                        3.8.2. La actividad municipal de las alquerías y el primer proceso
                                 emancipa­dor.......................................................................................... 234
                                    3.8.2.1. El régimen municipal.............................................................. 234
                                    3.8.2.2. El primer proceso emancipador.............................................. 235
                        3.8.3. El repartimiento y la venta de las alquerías de Arenas
                                    y Játar a censo perpetuo en 1578.......................................................... 242

IV. EL GOBIERNO DE LA CIUDAD................................................................................... 250

            4.1. Control de los límites de la jurisdicción................................................................ 250
            4.2. La vida económica................................................................................................ 260
                        4.2.1. Las actividades económicas.................................................................... 260
                        4.2.2. La Hacienda municipal y los recursos concejiles..................................... 269
                        4.2.3. El abastecimiento y los artículos de primera necesidad............................ 282
            4.3. La inspección....................................................................................................... 303
            4.4. La enseñanza........................................................................................................ 304
            4.5. La sanidad............................................................................................................ 305
                        4.5.1. El médico y el boticario......................................................................... 306
                        4.5.2. Las medidas de higiene y las epidemias.................................................. 308
                        4.5.3. El balneario y el hospital. Los tratados hidroterapéuti­cos........................ 313
            4.6. El mantenimiento del orden público en la jurisdicción: la Santa
                   Herman­dad......................................................................................................... 323
            4.7. La actividad militar............................................................................................... 325
                        4.7.1. La sublevación morisca de 1568............................................................. 326
                                    4.7.1.1. Antecedentes.......................................................................... 326
                                    4.7.1.2. La población morisca.............................................................. 328
                                    4.7.1.3. Cronología de la sublevación................................................... 330
                                    4.7.1.4. Recaudaciones especiales........................................................ 339
                                    4.7.1.5. El espacio amenazado por los subleva­dos................................ 340
                                    4.7.1.6. El lado humano del conflicto.................................................. 341
                                   4.7.1.7. Organización de la vigilancia de la ciudad y estado
                                                de la fortaleza......................................................................... 343
                                   4.7.1.8. La formación de las milicias concejiles y los                                                                                                                                                                           
                                                problemas de defensa............................................................. 346
                                    4.7.1.9. La crisis económica de la sublevación y sus consecuencias........ 350
                                   4.7.1.10. El nuevo arrendamiento de 1570 de las alquerías a los                                                                                                  
                                                   moriscos.............................................................................. 355
                        4.7.2. El último episodio morisco. La expulsión de 1609................................. 356
                        4.7.3. La contribución militar a la defensa del Estado....................................... 357
                                    4.7.3.1. La amenaza turca.................................................................... 357
                                   4.7.3.2. La participación en la invasión de Portugal y en la
                                                Invenci­ble.............................................................................. 361
                                    4.7.3.3. La participación en la Guerra de los Treinta Años.................... 363
            4.8. La actuación en el medio ambiente. Algunas notas sobre el espacio                                        forestal y la fauna            366
                        4.8.1. El lobo y el zorro. Su persecución......................................................... 366
                        4.8.2. El cuidado de la superficie forestal......................................................... 369
            4.9. El calendario festivo: Lutos, fiestas y regocijos........................................................ 376
                        4.9.1. Fiestas civiles......................................................................................... 377
                        4.9.2. Fiestas religiosas..................................................................................... 386
            4.10. Vigilancia de la moral pública. Los predicado­res.................................................. 388
            4.11. La evolución urbanística en los siglos XVI-XVII.................................................. 389
                        4.11.1. La plaza mayor..................................................................................... 390
                        4.11.2. La transformación de la planimetría musulma­na.................................... 392
                        4.11.3. La formación del arrabal de la Puerta de Málaga................................... 394
                        4.11.4. Las colaciones...................................................................................... 399
                        4.11.5. La erección de edificios públicos.......................................................... 400
                        4.11.6. Infraestructuras.................................................................................... 406

V. OTRAS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD................................................................... 413

            5.1. El Pósito.............................................................................................................. 413
            5.2. El Hospital Real y Eclesiástico.............................................................................. 419
            5.3. La real cárcel........................................................................................................ 428
            5.4. La tenencia de la fortaleza..................................................................................... 429

                        5.4.1. Dirección de la fortaleza........................................................................ 430
                        5.4.2. Juramento y pleito de homenaje............................................................ 432
                        5.4.3. El nombramiento de lugarteniente......................................................... 433
                        5.4.4. Evolución en los siglos XVI-XVII.......................................................... 434

            5.5. La escribanía pública............................................................................................ 438


VI. ALHAMA Y SUS ALQUERÍAS EN EL SIGLO XVIII..................................................... 441

            6.1. Alhama................................................................................................................ 441
            6.2. Las alquerías o lugares de la jurisdicción................................................................ 448

                        6.2.1. Arenas................................................................................................... 448
                        6.2.2. Cacín.................................................................................................... 450
                        6.2.3. Fornes................................................................................................... 451
                        6.2.4. Játar...................................................................................................... 452
                        6.2.3. Jayena................................................................................................... 453

            6.3. El segundo proceso de emancipación de las alquerías de
                  la jurisdicción alhameña. El caso de Arenas (1770-1775).......................................... 453


VII. POBLACIÓN Y SOCIEDAD......................................................................................... 461

            6.1. La población........................................................................................................ 461
            6.2. La sociedad.......................................................................................................... 464


DOCUMENTOS (Cacín, Fornes, Játar y Arenas en el Catastro de Ensenada)............................ 489

            1. Preguntas generales al interrogatorio de Ensenada.................................................... 489
            2. Respuesta a las Preguntas Generales, Cacín.............................................................. 491
            3. Respuestas a las Preguntas Generales, Fornes........................................................... 500
            4. Respuestas a las Preguntas Generales, Játar............................................................... 508
            5. 6. Certificación de José de Peñalver, recaudador
               de las rentas del Voto de Santiago de la ciudad
               de Alhama y su partido, del total con el que contribuye
               el lugar de Játar........................................................................................................ 515
            6. Respuestas a las Preguntas Generales, Arenas........................................................... 519
            7. Certificación del recaudador de las rentas del voto de Santiago
               de la contribución de Arenas.................................................................................... 526
            8. Certificación del cura del lugar de Arenas de las primicias recogidas.......................... 527


FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 528