lunes, 25 de junio de 2018

IDEAL-GRANADA. Presentación del libro de Salvador Raya Retamero, ‘Historia, arte y religiosidad popular de Churriana de la Vega’.


     IDEAL-VEGA-SIERRA.CHURRIANA DE LA VEGA LAURA CANO


     Presentación del libro de Salvador Raya Retamero, ‘Historia, arte y religiosidad popular de Churriana de la Vega’. Granada, Hisania, 2017. 341 pp., color.

     Escribir un libro sobre Churriana de la Vega solo se puede hacer si se tiene un sentimiento como el de Salvador Raya Retamero (1963). Doctor, además de profesor-editor, Raya ha plasmado el rico patrimonio cultural que este municipio de la Vega de Granada ofrece a sus vecinos y a los visitantes. Con más de 20 publicaciones a sus espaldas relacionadas con su Alhama natal, Salvador pretende acercar su visión del pueblo que le vio crecer bajo el título ‘Historia, arte y religiosidad popular de Churriana de la Vega’, un libro que empezó a escribir en 1999.
     -¿Por qué escribir sobre Churriana?
     -Porque tratamos en las décadas anteriores la historia de la población. Se trata de una reseña de aquellos elementos definitorios de la población, organizándolos cronológicamente, para obtener así una visión de conjunto de su perfil histórico-artístico íntegro, conjugando historia y monumentos.
     -El actual topónimo de Churriana tiene ascendencia romana. 
     -J. M. Pabón, en 1953, y con anterioridad, Luis Seco de Lucena lo hicieron. Tomando estas referencias es Ibn al-Jatib quien la nombra como Yurliyana. Tras la conquista serán diversas las referencias documentadas Juriana, Jurillana, Chiuliena, Juliana, Churliana, etc. Marcial de Castro Sánchez señaló cómo en la primera documentación parroquial, hacia 1510, el topónimo es el de Jurliana y Jurriana, siendo a partir de 1520 cuando definitivamente se acuña el topónimo actual de Churriana.
     -Es un municipio con historia. Una vez finalizado, ¿con qué parte se queda? 
     -Es difícil desgajar una parte, cuando todas han tenido el mismo empeño para el autor; pero sí es verdad, que es especialmente interesantes aquella que me lleva a calificar sus dos monumentos principales como Museo Vivo: la Parroquia y la Ermita.
      -¿Qué parte considera la más oculta, la que nadie conoce del municipio?
      -Precisamente, la más rica: el ‘Museo vivo’. El templo mudéjar y la colección de lienzos e imaginería que guardan la parroquia y la ermita.
      -La religión es un tema que tiene mucha importancia en el municipio. 
      -En los siglos XVI-XX la vida de la población parece girar alrededor de una estructura religiosa bien fundamentada y articulada desde su base a la cabeza de la jerarquía diocesana; se configura como un reflejo del orden social establecido. La labor de las hermandades de Churriana ocuparía bastantes horas en la vida del pueblo que las sustentó. Para comprender mejor el carácter solemne y en determinados momentos festivo que rodea la vida de una hermandad analizamos el acto religioso como un elemento de distinción social frente al grupo humano y, en algunos casos, de ostentación, de forma permanente. Las fiestas se distribuyen a lo largo del año siguiendo un exhaustivo calendario religioso tanto parroquial como el de cada Hermandad; en realidad, uno de los principios enunciados por Maquiavelo en El príncipe, cuando decía que en los períodos adecuados del año debe divertir a su pueblo con fiestas y espectáculos. La fiesta religiosa cuenta siempre con el beneplácito arzobispal y se confunde generalmente con las manifestaciones civiles. Siempre serán aprovechadas por las hermandades para dar a conocer su riqueza y peso específico y, de alguna manera, quedaba patente su posición en el seno de la población, por tanto, la distinción de sus miembros en relación a la generalidad de los vecinos.
     -En cuanto a escultura, ¿con cuál se quedaría? 
     -Desde el Nazareno a la recentísima adquisición del Ecce Homo (4ª capilla del lado de la Epístola), obra del imaginero Rafael Martín Hernández. Modelada en terracota y policromada al óleo, pasando por el Crucificado del Altar mayor de la parroquia, atribuido a Pablo de rojas, sería difícil elegir.
     -También hace un repaso por distintas personalidades.
     -Sí, dentro del capítulo de hijos destacados, hemos querido reseñar al primero, desconocido hasta la actualidad, Frascuelo, el más conocido y el joven desaparecido César Molina Megías (1976- 2014). Escultor autodidacta, natural de Churriana de la Vega, en el que más nos hemos detenido, pasando por Sánchez Mesa, el Arzobispo Montero o el sacerdote Martín Sierra fusilado en la revolución del 36 en Motril.
      -En cuanto a la arquitectura popular. ¿Cree que se deben mantener los elementos históricos? 
      -Por supuesto, debieran ser todos protegidos. Sería lo único que contribuiría a recordar el sabor medieval de Churriana como alquería; de lo contrario, sólo tendremos una ciudad dormitorio.
      -Los baños termales medievales son un patrimonio artístico indiscutible.
      -Son un buen ejemplo de la arquitectura popular de la Edad Media en nuestra tierra, la alternancia de los materiales contractivos (ladrillo, yeso y madera) configuran su sabor. Ha sido un hito histórico su recuperación.
      -La portada del libro refleja exactamente el título del resultado. ¿Es lo que buscaba? 
      -Sí, así es, pues siempre fuimos partidarios de la Historia total, un enfoque holístico es lo que nos ha interesado siempre: Arqueología, Etnografía, tradiciones, leyendas… en la medida en que las fuentes y los medios lo permitiesen.
      -En sus páginas muestra imágenes de cuadros auténticos, sin restaurar. 
      -Las reproducciones fotográficas de carácter documental que se aportan fueron realizadas en los años previos al proceso de restauración que han sufrido recientemente estas pinturas, por lo que conservan el sabor y la solera centenaria pérdida. Las leyendas explicativas de los milagros en sus respectivas cartelas. De esta forma, siempre se podrá conocer el estado de las pinturas, antes de su restauración. Una vez restauradas, está a la vista del visitante. En realidad, soy partidario de no tocar una obra de arte a no ser que su pérdida sea inminente.
      -¿Qué espera con esta publicación? 
      -No espero nada. En todo caso, haber contribuido modestamente a facilitar un mejor conocimiento de este espacio de la vega granadina para las generaciones futuras, sabiendo que ellas lo apreciarán. Haber aportado nuestro esfuerzo y contribuir con ello al reto que el conocimiento humano tiene por delante. Saber que el tiempo empleado será útil a otras generaciones aun cuando ya estemos ausentes. «